Mostrando entradas con la etiqueta twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta twitter. Mostrar todas las entradas

El fuego que nos consume



Viendo esta viñeta, que ha tenido un éxito más que reseñable en mi feed de Linked in, me acordé de algo que escribí hace ya tiempo, no mucho, pero lo suficiente como para traerlo de nuevo por aquí: 

https://www.jaimecuesta.com/2019/03/prevencion-frente-urgencia-diplomaticos.html

¡Qué bien se vive haciendo lo correcto y no buscando falsos protagonismos! Y añadiría otra situación que también viene muy bien a estos gestores de la emergencia... "Cuando todo es importante, nada es importante"


De gurú a influencer

Nos encanta etiquetar. A nosotros mismos o a los demás, bueno, a los demás quizás nos gusta todavía más. El caso es que yo siempre he flirteado con la etiqueta de gurú, de gurú friki, pero de gurú al fin y al cabo.

En tiempos pasados esa etiqueta me llevó a la radio, a eventos, incluso me reportó algún que otro regalo, pero desde que no escribo con asiduidad ni en blogs ni en twitter (quiero pensar que por la llegada del quito hijo hace ya más de un año) este tipo de contactos habían desaparecido.

Hasta que hace unos días, en twitter, surgió la pregunta en un tweet público:

- "Hola Jaime. ¿Nos podrías seguir? Queremos enviarte un DM para proponerte algo que seguro que te interesa. ¡Gracias!"

¿Desconfío o confío?  Les di el voto de la confianza. Poco tenía que perder y detrás de la pregunta estaba nada más y nada menos que Movistar

Al poco tenía el resto de la oferta, ya por mensaje directo (DM), me remitían entradas para los playoff de la liga ACB con tan solo meter un hashtag #movistarlikes en tres tuits sobre el encuentro entre el Real Madrid y el Andorra.

Acepté el reto y automáticamente pasé a ser un influencer en las redes. Mis tuits tenían precio. Por si fuera poco, me remitieron en el mismo envío otras entradas para un hipotético tercer partido que finalmente fue necesario para cerrar la eliminatoria. Doble ración de influencerismo.

Si a alguno le molestó que vendiera mi cuenta al capitalismo, pues que se calme. Mi postura en las redes es de absoluta transparencia, WYSIWYG (What You See Is What You Get). En ningún caso los vendería a causas en las que no creyese o que me provocasen cualquier tipo de conflicto.

Inteligencia Artificial

Los tiempos están cambiando que es una barbaridad. Dentro de nada vamos a tener, algunos ya lo tienen, los coches autónomos a nuestro alcance y todo tipo de "robots" que se adapten a nuestras necesidades.

Los robots son máquinas complejas, por el propósito al que van destinadas y por el propio interfaz que usan para comunicarse. Abstraigámonos de la complejidad del propósito, por ejemplo en el caso del coche autónomo, supongamos que nuestro coche autónomo es una excelente máquina para devorar kilómetros y llevarnos del punto A al B de forma segura en el menor tiempo posible.

Abstrayéndonos del propósito nos centraremos en la interfaz de comunicación con el propio vehículo, es decir, ¿cómo le indicaremos que vamos a tal sitio? ¿cómo le diremos que llevamos especial prisa porque, por ejemplo, llegamos justos de tiempo a un vuelo? ¿cómo le diremos que preferimos ir por la calle Serrano aunque el Paseo de La Castellana sea más rápido?...

Difíciles cuestiones. Para responder a muchas de ellas, los programadores de estos artefactos recurren a la denominada Inteligencia Artificial, con ello consiguen convertir a los dispositivos en máquinas capaces de aprender y capaces de tomar y optimizar decisiones ante situaciones no previstas. Coches que nos reconocerán y nos llevarán por donde nos gusta y al ritmo que nos gusta y que cuando haya obras en la calzada o un atasco no habitual tomarán las decisiones más adecuadas.

Pero si salimos de los robots más dependientes del hardware (como un coche) y nos vamos a robots más "virtuales", la cosa se complica. Nos vamos acostumbrando a hablar con las máquinas, sí, como mi bisabuela hablaba con la presentadora del telediario cuando saludaba al principio de la emisión del programa :-). Charlamos con la máquina que nos identifica en las líneas de atención telefónica, le pedimos a Siri un contacto para llamar o a Google un restaurante cercano.

De momento son máquinas más o menos "tontas", programadas para entenderte y responder a tu pregunta. Pero, no dentro de mucho, nos encontraremos con máquinas cada vez más versátiles, que sepan hablarte en el tono adecuado, gastarte bromas cuando te vean triste o guardar silencio cuando sepan que no estás para nadie. Parece ciencia ficción, pero falta muy poco.

Imaginaros el coche saludando "¡qué bien te veo esta mañana!" y leyendo nuestra cara para interpretar si te ha gustado el saludo y repetirlo al día siguiente o, por el contrario, asegurándose que la siguiente mañana se dejará de colegueo y me saludará con un escueto "Buenos días señor Cuesta". Sin ir más lejos, esta semana @Carlosatmad y yo llegábamos a la conclusión en twitter que cuando batimos de forma continuada los tiempos de trayecto que Google maps facilita en todos los desplazamientos, lo es porque "éste" se deja ganar a propósito para engordar nuestro ego de conductor.

Nos esperan situaciones grotescas, discusiones con nuestro asistente virtual incluídas, o personas que le suelten todos sus problemas a la pobre maquinita. Me atrevo a decir que muchos no conseguirán adaptarse a las nuevas herramientas, o simplemente decidirán no hacerlo, de forma que todo lo que hemos visto en pelis de ciencia ficción irá cumpliéndose de una u otra manera, acaso no recordáis a HAL 9000 en "2001 Odisea en el Espacio" o a los androides de La guerra de Las Galaxias. La línea entre máquina y persona se difumina.

Yo, por si las moscas, me abstendré de hablar mal de mis dispositivos en su presencia, no vaya a ser que el día de mañana tomen represalias.

Como molaba ser innovador

Ser un innovador era de lo más exclusivo. Me gustaba serlo. En toda su extensión. Me encantaba conocer cosas nuevas a traves de blogs, twitter o encuentros, hibridar teorías y negocios, poner en marcha nuevas formas de hacer las cosas, transportar a mi trabajo diario cosas que antes no se habían hecho, compartirlas con compañeros de la vieja escuela que aportaban su punto de vista y, juntos, cambiar formas y modos que parecían inmutables.

Todo ello se servía con altas dosis de ficticia clandestinidad, reuniones paralelas, comidas furtivas, visitas fugaces. Todo formaba parte del decorado y del aliciente, de forma simultanea, cualquier cosa valía con tal de diferenciarse de la rutina y de la indiferencia de muchos que no creían en los cambios.

Pero se puso de moda hablar de Innovación.

Y toda la exclusividad se ha venido abajo. "Pero eso es mejor, por fin el mensaje ha llegado a todo el mundo", sois unos ingenuos. Muchos de esos nuevos innovadores lo hacen como rutina, sin sentirlo, sin quererlo. Es simplemente la nueva rutina a seguir para sobrevivir en las organizaciones, se les llena la boca hablando, pero hacer, lo que se dice hacer, hacen poco. Y mucho menos innovar.

Y por el camino nos han hecho perder esa clandestinidad, esas señas de identidad que nos hacían únicos. Todos tienen twitter, incluso blogs, pero no crean valor, tímidos retuiteos de los gurús y famosetes de turno y algún que otro artículo con sabor a 2007.

Estamos en 2015 y todo el mundo va a lo mismo, habla de lo mismo y aparenta hacer lo mismo. Pero tu y yo sabemos que, como decía Martes y 13 hace 25 años, "es lo mismo, pero no es igual". Simplemente se necesita encontrar la nueva manera de marcar la diferencia. Afortunadamente la busco, y buscar es la antesala del éxito.

Porque yo sigo queriendo innovar, sigo viviendo la innovación.




Nota: La foto la elegí de aquí.

Es lo mismo pero no es igual

Tendemos a meter web 2.0 y a todas las redes sociales en el mismo saco.

Blog, twitter, facebook, instagram, foursquare, pinterest, youtube, Whatsapp (¿es whatsapp una red social?)... Cada una de ellas sirve para diferentes objetivos y tiene su público segmentado por edades, gustos, relevancia o inmediatez. Y por tanto cada una de ellas tiene sus ritmos y tiempos, cuando publicamos un artículo, cambiamos nuestro estado o colgamos una foto o un video nos encontramos con diferentes comentarios y feedback en cada una de ellas.

Probad por ejemplo con una foto concreta y ponerla en las diferentes redes sociales. Un mismo contenido servido en diferente envase a un público a veces común, a veces diferente. Hay amigos a los que sigo en varias redes sociales y cuelgan automáticamente lo mismo en twitter, en facebook o en Instagram, incluso siendo yo el mismo, mis comentarios o mi silencio varía de una red a otra.

Además, mirándolo con mayor distancia, ser buen comunicados en, por ejemplo, twitter no te convierte en un buen bloguero o en amigo interesante en facebook. Incluso tengo buenos amigos del mundo real verdaderamente infumables en las redes sociales. A algunos ni les sigo, a otros les sigo pero no les presto mucha atención.

Tampoco es para que te sientas identificado con esto último. Perdón por la reflexión :-)

En resumen, hay excelentes twitteros que son blogueros aburridos y blogueros interesantes con timelines soporíferos. Incluso apasionantes muros de Facebook con decepcionantes comunicadores en twitter.

Y luego los que son muy interesantes online pero aburren cuando los conoces personalmente. De estos tengo varias decepciones, quizás por mis altas expectativas previas a la llamada desvirtualización. Curioso.

Espero veros pronto de nuevo por aquí.

Google Reader y su larga sombra

Apreciado lector. Una vez existió un servicio que se llamaba Google Reader. Era un agregador de noticias especialmente útil para estar informado de una gran variedad de fuentes y que, cada vez que actualizaban su contenido, este llegase automáticamente a tu lista de artículos pendientes de lectura sin necesidad de ir a comprobar las actualizaciones en cada uno de las webs de origen.

Google Reader era un lector de RSS (que es como se denomina técnicamente este servicio que permitía rastrear las nuevas publicaciones). No era el único, hay más, por lo que su desconexión desde julio de este año no debería ser un problema para los que hacemos uso de este tipo de tecnología, más allá de la inconveniencia de buscar alternativa y mover tus datos, Google ofreció un servicio que permitía una migración rápida y sencilla, desde los servidores de Google a la nueva casa que eligiera cada uno. Pero el caso es que por pereza o inercia, el cambio a otra fuente no está siendo fácil y muchos nos estamos quedando por el camino.

Resultado: leo menos blogs,  muchos de ellos de amigos, y tengo problemas para estar informado de manera sencilla y regular de las cosas que me interesan o del devenir de esos amigos. Curiosamente muchos de ellos ya eran amigos antes pero otros muchos han sido contactos que la lectura mutua de blogs nos llevó a una sencilla y sincera amistad. Un efecto secundario, en este caso como creador de contenidos como este que estás leyendo, es que tengo la sensación que estoy perdiendo a parte de mis lectores habituales de la misma forma que otros creadores de contenido me han perdido a mi.

Como lector de contenido hay alguna alternativa. Twitter es un buen paliativo, pero no todo el mundo tiene Twitter o no es tan interesante publicando en su Twitter como lo era en su blog. Además no maneja la información de forma estructurada.

Como productor de contenido, estoy todavía más perdido. Por si acaso, he reforzado Facebook, asegurándome que mis actualizaciones del blog quedan a disposición de mis contactos en esta red social, normalmente amigos y familiares cercanos. También Google+ y Linked in muestran mis actualizaciones

En resumen. Me es más difícil participar de la conversación que propugna mi querido Manifiesto Cluetrain (del que ya hablamos en el blog). No he encontrado todavía un sitio que me permita hacer lo que hacía Google Reader y mientras tanto tengo la sensación de estar perdiéndome cosas muy interesantes y dejando de leer a personas que tienen mi respeto y admiración. Espero que no me lo tengan en cuenta.

Quien tiene un amigo...

Quien tiene un amigo tiene un tesoro. Y yo tengo muchos, por ello me siento afortunado. Esto del Networking, que es como se le llama ahora a eso de "conocer gente", y más específicamente las herramientas que internet pone a disposición de cualquiera, tienen la ventaja de conseguir ampliar tus círculos de contactos por encima de barreras físicas, uniendo ente de otras ciudades y países, barreras cronológicas, permitiendo la comunicación asíncrona y espontánea, barreras sociales, facilitando el acceso directo a expertos o famosos, o barreras mentales, facilitando la comunicación con personas que no piensan como tu.

Pero volvamos al punto de partida, mis amigos. Hace unos días he llegado de un viaje a Londres acompañado de mi mujer y mis dos hijas mayores. Una excursión de unos días aprovechando que un gran amigo, Víctor, nos dejaba su casa en Londres. Una agenda cargada y repleta de actividades gracias a las propuestas que por tierra, mar y aire me fueron llegando de otros muchos amigos que tuvieron conocimiento de mi viaje unas semanas antes en Facebook o Twitter.

Juan Luis me envió un completo análisis de Londres con niños, Javier nos invitó a comer en las oficinas de su empresa (aunque luego un compromiso más noble e importante lo hizo imposible), Dani nos recomendó, además de otros sitios,un restaurante que cautivó a mis hijas para una temporada, Wences nos mandó a un museo que nos gustó y por el que no habríamos pasado sin su pista y así una lista sin fin de amigos y conocidos que nos ayudaron a disfrutar a tope de esos días.

También hubo personas del entorno "físico" que nos recomendaron lugares para, al final entre todos, virtuales y de carne y hueso, ayudarnos a disfrutar de unos maravillosos días en Londres... y en Madrid, que para eso Clara y Juanjo se quedaron con los dos pequeños en su casa.

Gracias a todos, amigos. Tenemos mucha suerte de teneros tan cerca.

Es duro ser padre

Es duro ser padre, aunque no tanto cuando uno repite... una y otra vez. Eso sí, el mantenimiento de un blog se convierte en algo complejo y esporádico, como habréis podido percibir desde hace ya cinco meses, los mismos cinco que tiene la pequeña Alicia.

Es una etapa complicada, en la que toca priorizar y donde se acumulan las newsletter en el correo y los artículos pendientes de lectura en Google Reader. Toca aplazar proyectos personales, Facebook pasa a ser menos visitado y Twitter se convierte en el único hilo que permite seguir en contacto con la rabiosa actualidad. Twitter pide poco, 140 caracteres de vez en cuando y un animado grupo de Followers y de Followings que siempre parecen recibirte como si nunca te hubieses ido.

El blog propio se convierte en un acto de voluntarismo duro. Escribes de vez en cuando porque sabes que si no cada vez es más complicado volver. Es como faltar a la cita en el gimnasio o a las clases de Inglés, saltarse una cita es sinónimo de saltarse muchas, "total, como el último día no fui...". El problema es que el gimnasio no vincula tanto como el blog de cada uno. Faltar al blog es faltarse a si mismo y obliga a tomar decisiones.

Ya he escrito otras veces sobre como debe morir un blog, mas bien como matarlo, pero este no ha muerto, tan solo estaba cambiando unos pañales e intentando reconciliarse consigo mismo. Como ventaja me he ahorrado hablar del iPad2, al menos de momento.

Gracias a todos por la compañía, volvemos al día a día.

Twitter y las retransmisiones deportivas

Desde hace años, los principales medios de comunicación en internet suelen acompañar los eventos deportivos con un servicio de "retransmisión" en vivo del acontecimiento. Un periodista va desgranando la evolución del partido, carrera o evento en pequeñas frases que permiten al internauta tener una actualización constante del estado del mismo. Existen para partidos de fútbol, baloncesto o tenis, leemos todo lo que va sucediendo en las etapas de las grandes vueltas ciclistas o la evolución de una carrera de Fórmula 1.

Con la aparición de twitter y su popularización o a través de Facebook, ese fenómeno se ha trasladado a las redes sociales. En este caso cualquiera se convierte en narrador de los hechos y se realimenta con los comentarios de los demás convirtiendo la retransmisión en una rica conversación multidireccional. Ahora
también se comentan los programas de televisión, o las películas y series de moda, excediendo el círculo deportivo y ampliando por tanto el volumen de interesados.

Pero ahí no queda la cosa, en este mundo que demanda inmediatez en la información (que duro lo están pasando los periodistas con esto) los ciudadanos quieren más y hemos pasado a informar y discutir en tiempo real cualquier foco informativo: la aprobación de una ley en el congreso (por la Ley Sinde), las elecciones, un juicio o las revueltas callejeras acaecidas en Túnez o Egipto.

Y en la virtud está el problema. Esa información en tiempo real nos ha convertido en exigentes espectadores que demandamos un final apoteósico, como en las pelis americanas que gusta decir el gran Santiago Segura. Ese deseo de que todo acabe bien lleva incluso a tergiversar la conversación y no ser parcial. La noche del pasado viernes en Twitter se veía a Hosni Mubarak como un presidente derrocado y huyendo, confundiendo deseo y realidad (al menos de momento).

Y es que todavía no estamos preparados para gestionar ese flujo de información constante. Llegamos a un punto en el que nuestra cabeza se satura y pasamos de ser mentes analiticas procesando los datos recibidos a relajarnos ante la retransmisión como si ante un partido de fútbol nos encontrásemos sin darnos cuenta que las revoluciones no acaban en el minuto 90.

Foto: Egipto en la Wikipedia

¡Feliz Navidad!

En estos tiempos de ateísmo creciente y eufemismos tipo "felices fiestas", no está de más hacer un hueco a una felicitación de Navidad que vuelve a las tradiciones cristianas / católicas mezcladas con un poco de Twitter, Facebook, Foursquare, Youtube, comercio electrónico, iPhones, Wikipedia...

Me adelanto diez días pero creo que el video que os presento lo merece. La Navidad vista desde el objetivo de las redes sociales. Advertencia: asimilar el contenido en toda su extensión está solo al alcance de verdaderos internautas 2.0. Lo descubrí en twitter de la mano de Juan Luis Hortelano (@jlhortelano)

Os dejo la versión en Portugués original pero, visto el éxito, sus creadores, la compañía portuguesa Excentric ha preparado ya la misma en Inglés:

De lo digital a lo material

Camino inverso. Dirección contraria. "Back to the basics" que dijo mi "jefe" alguna vez. Cuando parece que todo se digitaliza algunos ya están de vuelta y se van separando de tecnología y artificios para volver a la esencia del ser humano.

Realmente no se desprenden de la tecnología, sino que se apoyan en ella para recuperar valores que la tecnificación en la que vivimos a veces nos hace olvidar. Por ejemplo, esto no consiste en ir sin teléfono móvil por el mundo, sino utilizarlo para estar más cerca de las personas de las que nos separa la distancia física.

Toda esta reflexión viene a cuento de un artículo sobre innovación titulado "De la cultura digital a lo material" que Juan Freire escribió hace casi un año en el blog que La Catedral Online tiene para estos temas. Además me hizo acordarme de mis amigos los consultores artesanos, un grupo formado alrededor de lo que yo llamaría, con todo el cariño del mundo, Asociación de Autoayuda para Consultores Independientes.

El caso es que como es muy complicado dejarles allí un comentario (requiere hasta registro previo) me he dicho a mi mismo que bien merecía un artículo y así, con más extensión y consistencia de lo que implicaría un comentario de 140 caracteres en Twitter, podernos preguntar sobre tendencias y modas tecnológicas que nos rodean:
  • ¿Qué es Facebook? Facebook es la necesidad de estar cerca de gente a la que queremos y estimamos. 
  • ¿Qué es Twitter? Twitter es la necesidad de estar con gente que piensa como nosotros 
  • ¿Qué es Foursquare? Foursquare es la necesidad de sentirnos seguidos y recordados allá donde vamos 
  • ¿Qué es este blog? Este blog es la necesidad de pensar en voz alta.

Y de pronto, llegó la web 2.0

Estamos en la primavera de lo 2.0. Miras a un lado y florece un blog, al otro lado crece sano el buzz de Facebook, un poco más allá canta alegre el pajarillo de twitter mientras las mariposas revolotean alrededor de un Community Manager.

Tanto tiempo intentando evangelizar de las ventajas de la colaboración y la conversación en Internet, la llamada web 2.0, que ahora uno se queda sin palabras cuando ve que la llamada adquiere masa crítica. Tuiteo poco, actualizo el blog menos y rara vez comento en los blogs que leo. Por lo que dice Alfonso Alcántara (@Yoriento) parece enfermedad extendida.

Eso sí, cada vez estoy más convencido de que este es el camino correcto, asistiendo a una revolución casi en primera persona. A ver si aprovecho un rato y empiezo a leer "Todo va a cambiar" de Enrique Dans. A mi padre le ha gustado mucho y por lo que cuenta va de revoluciones.

Nota: La foto es del propio Enrique Dans

Explicando la importancia de las redes sociales

Desde hablar con mi padre y su interés por tener perfil en facebook a sus casi 70 años a mentalizar a mis compañeros de trabajo de la importancia de dominar las redes sociales tanto a nivel interno como para conversar con nuestros clientes. Parece que la primavera viene cargada de píldoras para terminar de empujar a los incrédulos del social media dentro de la revolución que supone la conversación.

Igual que otras veces os he recomendado libros (("El manifiesto Cluetrain" o "Manual de Uso del Blog en la Empresa"), en esta ocasión os propongo dos vídeos cortados con un mismo patrón. Hay que buscar su origen en "Social Media Revolution" (julio 2009) tal y como cuenta mi amigo Alfonso Alcántara (Yoriento) en este artículo de su blog.

El primero de los videos tiene unos meses y lo encontré enlazando desde twitter un comentario de Tristán Elósegui hasta leer un artículo de su blog. El objetivo del mismo es definir que es "Social Media":




El segundo vídeo es la actualización a mayo de 2010 del mencionado vídeo original de "Social Media Revolution". Otro "abridor de ojos" 2.0:



Espero que os hayan removido las conciencias.

Televisión en Tiempo Real

En la noche del pasado jueves 18 de marzo, el canal VEO 7 (www.veo.es) estrenó Twisión un programa de televisión con twitter como catalítico de los distintos temas a tratar. Frente a la cámara el polifacético Melchor Miralles (@melchormiralles) y la compañía de Javier Ábrego (@fjabrego), a quien no tenía el gusto de conocer.

El primer programa podéis seguirlo en la web de veo si os lo perdisteis. Personalmente la primera edición me pareció deslabazada y con poco contenido. En Twitter, donde el contenido de calidad es el rey, eso no tiene fácil perdón, sino fuera por que también trajo dos aspectos muy positivos. Por un lado es impecable la forma de tratar los comentarios y las ganas de hacerlo bien. Se notan las tablas de un periodista curtido en mil batallas y que sabe escuchar a su público.

Por otro lado, lo que motiva este artículo, es un nuevo filón que no había visto nunca hasta ahora. Se trata de la posibilidad de hacer televisión en tiempo real. Algo impresionante y con una diferencia absoluta frente a la televisión en directo. El programa fue un elemento vivo que fue cambiando a medida que transcurrió y la audiencia iba comentando, sugiriendo o criticando.

En la televisión en directo, los protagonistas interactúan con la realidad e improvisan a menudo cuando algo se sale del guión. En este nuevo formato, el canal se convierte en bidireccional al 100%, los periodistas hacen televisión en directo pero en contacto permanente con su audiencia. A buen seguro vamos a ver evolucionar  este formato. Quizás pasado un tiempo no sea posible ver tele en directo como la que hemos conocido hasta ahora. Creo que en USA, donde nos llevan algo de ventaja en este tipo de shows, ya está pasando.

Enhorabuena al equipo de Twisión y a seguir así, aprendiendo y escuchando.

Twitter for Blackberry

Llevo usando desde hace unas semanas la versión beta de Twitter for Blackberry (c), la aplicación que blackberry ha creado para ser usada como cliente de Twitter en sus terminales. Llegué a ella por invitación de @AlbertCuesta y Canal PDA (donde ya la han evaluado).

Tengo una sensación agridulce. Mi terminal, una Blackberry 8120, parece ir más lento desde que lo tengo instalado, incluso tuve que resetearlo alguna vez, quizás estos puntos no están asociados a la instalación de Twitter, pero esa ha sido mi experiencia.

La aplicación, en cambio, está razonablemente conseguida, look&feel atractivo, plena integración con otros servicios de Blackberry y una funcionalidad bastante completa. ¿la seguiré usando? Sí, aunque a veces no sepa la razón ya que tampoco es una mejora brutal frente a Ubertwitter o Seesmic, los otros dos clientes de Twitter que utilizo para acceder desde la Blackberry.

Eso sí, resulta curioso ver los mensajes directos que te llegan en la bandeja de entrada del teléfono, aunque luego se eternice uno para moverse con la aplicación. Quizás esperar a una versión optimizada traiga más beneficios y una mejora sensible en los tiempos de respuesta.

Gente Twitter

Llevo más de un año conectado a Twitter. Es un sitio singular, lleno de gente, bueno, de gente no, lleno de personas. Y hago la distinción porque detrás de cada apodo, siempre precedido por una arroba (@jaimecuesta es el mío), encontramos a gente de todo tipo, edades, sexo y condición pero con unas características comunes que los convierten en individuos muy interesantes, de esos con los que compartirías cualquier cena o momento.

A consecuencia de esa característica, es muy habitual entre los tuiteros (usuarios de twitter, una españolización del término cuando menos curiosa) organizar todo tipo de eventos con el simple afán de conocerse físicamente y compartir sus experiencias de manera más cercana y, sobre todo, más extensa, porque en twitter las conversaciones se limitan a dardos y pensamientos ceñidos a los 140 caracteres que como máximo permite esta herramienta.


La inmensa mayoría de las personas con las que me relaciono en twitter las he conocido allí, bueno, quizás algunas de ellas estaban precedidos de intercambio de comentarios en nuestros respectivos blogs, pero indudablemente no se trataba de una relación estrecha y cercana hasta llegar a la herramienta de los 140 caracteres.

No se si es que yo me rodeo y aglutino contactos con un perfil determinado, pero mi sensación, diría que casi certeza, es que el perfil de los tuiteros se compone de unas características determinadas y, por singulares, particularmente significativas:
  • Tolerancia: quizás es el rasgo más importante. Tener tolerancia con el que piensa diferente permite que los grupos de contactos sean más ricos en experiencias y puntos de vista
  • Amor por la vida, por exprimir cada oportunidad, por disfrutar a tope de su familia, sus trabajos, sus amigos. Los tuiteros viven una vida intensa, lejana de la rutina.
  • Ganas de aprender cosas nuevas y desarrollarse de manera continua: reeinventarse a si mismos, seas, por ejemplo, un sastre de Granada, un orientador en una oficina de empleo o un manager en una multinacional.
  • Transparencia, generosidad y pasión por compartir: todo esto de manera abierta y sin condiciones.
Pues eso es twitter. Esta es la gente de twitter. ¿Te apuntas?

Hablando de Tendencias 2010 a las Universidades

El pasado 10 de diciembre tuve la oportunidad de dar una breve conferencia sobre Tendencias en Tecnología para 2010 dentro del Taller de Firma Electrónica para Universidades que organizó Santander en el Centro de Formación de la Ciudad Financiera de Boadilla del Monte.

Esta sesión era una "continuación" de la que tuvo lugar el año anterior, con el mismo escenario y similar objetivo, y la cual fue oportunamente informada en este blog. En este caso, hicimos un pequeño repaso de como nos habían ido las predicciones del año que termina ahora y abordamos las del nuevo año distinguiendo entre personas y empresas.

Para hacer esta lista de 2010 busqué la inspiración en lo que se oye llegar fuerte para 2010, leí muchas otras listas de predicciones y, como bien marca la tendencia reinante en 2009, conversé en Facebook y especialmente en mi cuenta de twitter para buscar sugerencias y opiniones.

Como buen procrastinador, terminé de preparar la presentación minutos antes del evento. Como el Power point utilizado era un guión visual de las mismas, os detallo un poco más las tendencias que seleccioné para el nuevo año tal y como las he compartido en el documento colaborativo que prepara Juan Luis Hortelano.

Agradezco cualquier opinión, comentario o aportación a la lista. Gracias por adelantado.

Referidas al usuario
  1. El reinado de la Experiencia de Usuario: Crece la preocupación por la usabilidad tanto con mejoras en sistemas actuales y nuevas formas de interactuar (pantallas táctiles, nuevo ratón de Apple...)
  2. La Movilidad nos trae conexión permanente y eso nos lleva a una nueva forma de entender internet: en cualquier sitio a cualquier hora y de cualquier manera. Los ciudadanos hiperconectados cobran ventaja
  3. Llega la realidad aumentada y con ello un nuevo mundo de información y comunicación. Un nuevo punto de vista todavía en pañales.
  4. Video, video y video. El vídeo como canal de comunicación
Referidas a la empresa
  1. Alineamiento de la Tecnología con el negocio, de la mano, afinando servicios y funcionalidad para cubrir verdaderas necesidades
  2. Nacen nuevas formas de explotar los datos que recojemos sin parar, datos técnicos, operativos y sociales que disparan la demanda de almacenamiento y proceso de datos
  3. Los sistemas y las personas ganan en agilidad y flexibilidad sin descuidar seguridad y fiabilidad. ¿es eso posible? 

Dime a que evento asistes y te diré quien eres...

Noviembre y Diciembre de 2009 han estado plagados de eventos de todo tipo. Muchos de ellos relacionados con redes sociales y la llamada Web 2.0. Entre ellos se encuentra el llamado eats & twitts, una reunión inventada por Antonio Domingo (@AntonioDomingo) hace menos de un año y que actualmente promueven el mismo, Ramón Albiol (@ralbiol) y Gemma Muñoz (@sorprendida), por cierto, mil gracias una vez más por vuestro trabajo.

Volvamos a la faena que nos trae. Esta convocatoria, abierta a todo usuario de twitter, consiste en una comida y tiempo de networking (en español se diría charleta) sin esquemas rígidos a los que ceñirse. Empezó en Madrid, y además de celebrarse por cuarta vez en esta ciudad durante noviembre y repetir también en Barcelona, en este fin de año ha visitado nuevas plazas en Bilbao y Sevilla.

He estado presente en las dos últimas reuniones de Madrid y cuando hoy he tenido oportunidad de ver fotos de Antonio Domingo realizadas en Sevilla, la sorpresa ha sido mayúscula: los tuiteros de las fotos son diferentes según la localización del evento.

Vale, diréis, claro que son diferentes, salvo los organizadores y algún que otro abnegado tuitero viajero, pero no me refiero a eso, me refiero a edades, formas de vestir o estilo de los asistentes. Veamos cuatro fotos de ejemplo pertenecientes a cada una de las localizaciones. Intentad adivinar a que ciudad pertenece cada una.





Os daré pistas:
  • Madrid: (más que por fotos me guío de mi propia impresión) presencia femenina sensiblemente superior a otros eventos de este tipo y a los demás eats & twitts. Entre la indumentaria, se ven corbatas con regularidad (en crecimiento respecto a sesiones anteriores) y ropa formal, incluso por encima de un business day convencional. Hasta los frikis, que también los hay, lucen sus mejores galas. Edades mayoritarias entre los 30 y 40 años.
  • Barcelona: Pocas corbatas y estilo moderno (muy de Barcelona, predominio de oscuros en camisas, gafapastas varios...). Edades mayoritarias 35-45 años y mujeres tantas como corbatas, pocas.
  • Bilbao: Corbatas y de nuevo ropa formal. Edades mayoritarias 30-40 años. Muy parecido a Madrid salvo en lo de la presencia femenina, tanto escuchar eso de "los vascos y las vascas" pero luego la presencia de ellas es testimonial, demasiado testimonial.
  • Sevilla: Puro estilo andaluz, ambiente distendido en un local menos formal y ropa casual para la inmensa mayoría. Mucha gente por encima de los 40 de manera holgada (o eso me parece por las fotos) y presencia "moderada" femenina.
¿Sabéis ya que foto es cada cual? El orden es Sevilla, Bilbao, Madrid y Barcelona. Pero... ¿Qué conclusiones saco de todo esto? Cada uno tendrá la suya y me gustaría que la aportaseis en los comentarios.

Mis impresiones (que luego Antonio no proteste con que no las digo) son las que constan a continuación y no siguen orden de importancia ni nada similar, están en un orden aleatorio:
  • El formato del evento es muy flexible y libre: acoge a cualquiera que desee sumarse a él
  • Los tuiteros pasamos la treintena salvo verdaderas excepciones. Poco tuitero joven en las comidas
  • Madrid parece ser más igualitaria y menos sexista que el resto de España
  • En Sevilla, Twitter parece apasionar a los más mayores, ¿acaso los jóvenes no están interesados en Twitter?
  • En Bilbao es donde mejor se come (no estoy descubriendo nada). Vaya demostración de cocina "friki" que os prepararon
  • Barcelona siempre pendiente de su imagen y su estilo, pero con pocos asistentes ¿alguien sabe por qué?
  • Respecto a la evolución en Madrid, el ritmo de trajes y corbatas crece cada edición.
Animaros a opinar, tanto de vuestras impresiones como de vuestras reflexiones, no olvidéis que sólo he visto fotos, sed condescendientes...

Las fotos, como no, son de Antonio Domingo (ver galería en Flickr)

Reflexionando sobre la aparición de Bankinter Labs

Vuelvo a temas de Banca y es que una entidad de la competencia acaba de lanzar un nuevo proyecto muy del gusto de los usuarios experimentados de internet. Se trata de Bankinter Labs, un nuevo concepto del innovador banco español que apuesta por recoger de sus clientes las sugerencias y tendencias para sus próximos pasos "tecnológicos".

Es refrescante ver que se abren paso apuestas de este tipo que a buen seguro servirán de banco de pruebas para tecnologías y conceptos que veremos en unos años en cualquier banca on-line. Espero seguir de cerca el rumbo de esta iniciativa gracias a mi amiga Gemma (@sorprendida).

A principios de septiembre utilicé twitter y facebook para recoger ideas sobre qué herramientas debe ofrecer un banco por internet, o al menos cuál gustaría que tu banco te ofreciese. Duda razonable: Gemma participó reenviando mi pregunta ¿no saldría de ahí la idea de Labs?

Bueno, continuemos y no caigamos víctimas de la apropiación de ideas, que no quiero parecer el SGAE. Si descartamos aquellos que simplemente querían pagar menos por sus préstamos o mayor retribución por sus ahorros, no parecía que existiesen necesidades verdaderamente especiales:
  • "Poder hacer transferencias normales e inversas gratis, y transferencias urgentes (en el día o 24h máximo) pagándolas" (Santi C.)
  • "Poder cancelar tarjetas" (Tatiana C.)
  • "Solicitud de retrocesión de comisiones" (@rastreador)
  • "Atención al cliente por Skype" (@vites)
  • "Que refleje más lo que hablo, en paralelo, con mi sucursal (p.j. una especie de feed de acciones realizadas) (@rahego)
  • "Ofertas, productos y condiciones personalizadas, de esos que sólo consigues 'tú a tú' en la sucursal" (@rahego)
  • Incluso algunos optaron por ser políticamente incorrectos: "cerrar mi cuenta electronica? no entiendo. Si me dejan abrir cuenta ¿pq no voy a poder cerrarla?" (@analisisweb)
  • "Estadísticas detalladas gastos/ingresos" (@jaime_mesa)
Por lo que vemos se conforma que la banca electrónica ha pasado en pocos años de ser algo diferencial a ser una commodity más para los clientes. Lo que también ha cambiado ha sido el retorno esperado dentro del propio banco: los ahorros de costes en todo proceso llevado a la web son brutales y la satisfacción de tus propios clientes crece. ¡Qué mejor manera de fidelizar!

Hiperconectados

Mucho se ha escrito sobre redes sociales, la llamada web 2.0 e Internet en general. Según quien escriba las conclusiones van desde el miedo y la desconfianza a una pasión sin límite pasando por una enorme escala de grises. Mi perfil se alinea con los apasionados. No se si es que lo veo desde dentro y no soy objetivo, pero percibo que se está creando una segunda brecha digital entre las personas conectadas a internet y las hiperconectadas a este medio a través de diversos canales, terminales, aplicaciones y en un amplio horario, por no decir 24x7.

Los hiperconectados, entre los que me encuentro, tendemos de manera natural a agruparnos y consolidar nuestras relaciones, es normal, nos encontramos a todas horas y en muchos sitios, comentando en nuestros blogs, compartiendo nuestras experiencias y estados de ánimo en twitter o facebook, recomendando lecturas y videos, moñeando en Google Wave e, incluso, desvirtualizándonos en diferentes eventos tanto de ocio o cultura como laborales.

El roce hace el cariño y uno acaba sintiéndose a gusto con estos "nuevos" amigos para extrañeza de los tradicionales. "Ten cuidado", "Internet está llena de peligros", "a cualquier cosa le llamáis amistad"... Algo que personas adultas y maduras (al menos supuestamente) a veces no llegamos a entender. Estas nuevas relaciones conocen y comparten mucho más de nuestras vidas que muchas de las relaciones tradicionales. Conocen el dia a día de lo que nos ocurre, compartimos gustos y aficiones, detectan nuestros estados de ánimo casi de inmediato, indican a su vez sus sensaciones y necesidades, agradecen nuestros gestos de atención y así un largo etcétera.

Lo curioso de estos lazos es que surgen "limpios" y sin prejuicios, alejados de conveniencias sociales y del "que dirán" en el que a veces nos vemos inmersos en nuestras relaciones físicas. Y lo mejor de todo es que nos une un impulso hacia eso, la llamada "desvirtualización", conocer cara a cara a todos y cada uno de los que día a día conocemos a través de una pequeña foto o caricatura (y no siempre).

Con el tiempo observo que la verdadera fuerza que tiene Internet ha sido la oportunidad que ha brindado, y todavía brinda al que se sube al carro, de empezar de cero. Aquí no existe pasado, o se limita a muy pocos años. Tampoco existen deudas pendientes ni situaciones históricas, es muy sencillo empezar y poco a poco ir construyendo una identidad más parecida a la que de verdad queremos irradiar a nuestro alrededor. En realidad no estamos tan lejos de nuestra identidad del mundo real, informáticos, sastres, obreros, periodistas, profesores, gestores, abogados, funcionarios o especialistas en gestión de personas no dejamos de serlo en la red, pero el nuevo medio nos da la oportunidad de hacer las cosas a nuestra manera.

Esta nueva realidad y la identificación con ella hace que los inmersos en esta situación pasemos a estar "hiperconectados" a la red, siendo puristas, estamos "hiperconectados" a las relaciones y experiencias que nos brinda internet más que a la red en sí. Y para tranquilidad de los que nos rodean lo intentamos hacer sin renunciar a nuestro otro yo, el de toda la vida, el que va a trabajar todos los días, el que cuida su familia o el que visita a ese familiar que nunca tuvo ordenador.
Related Posts with Thumbnails
top