Mostrando entradas con la etiqueta curriculum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curriculum. Mostrar todas las entradas
Sabía que llevaba tiempo sin escribir en el blog, pero ha sido al entrar a escribir esta entrada cuando me he dado cuenta de que quizás era demasiado. Vaya, perdonar esta desconexión y esperemos que 2014 sea más prolijo en entradas. Tener vivo el blog es importante, me ayuda a reflexionar sobre los temas que escribo y, a la vez, me permite comunicar a todos los que lo leeis las cosas que me van pasando y que me importan de una u otra manera e ir creando poco a poco la Marca Personal de uno mismo.

Esta vez os quería contar una nueva experiencia satisfactoria en Coursera, mi plataforma para educación a distancia preferida. En Otoño de 2012 hice un curso de Gamificación de la Universidad de Pennsylvania (os lo conté en este artículo sobre la vuelta a la universidad) del que acabé muy contento tanto en las formas como en el contenido. En primavera lo volví a intentar con un curso sobre la supervivencia a la innovación disruptiva ("Surviving Disruptive Technologies" de la Universidad de Maryland) pero fue un absoluto fracaso de organización y demasiada arbitrariedad en los contenidos, acabando muy descontento con el curso (no con la plataforma). Nada recomendable seguir las peripecias del profesor Hank C. Lucas y su perro (Sí. Su perro también sale en los videos ¡WTF!).

Así que este otoño decidí que quizás era bueno volver a cursos de la Universidad de Pennsylvania y más pensando en disciplinas cercanas a la gestión, el elegido fue uno de los clasificados como Wharton Foundation Courses: Introducción a la Gestión de Operaciones, o lo que es lo mismo "An Introduction to Operations Management", un curso dirigido por el profesor Christian Terwiesch.

¡¡¡BINGO!!! La elección fue acertada y el curso, aunque ha habido que echarle horas, me ha permitido aprender y experimentar en una disciplina presente en mil aspectos de nuestro día a día tanto personal como profesional. Recomiendo realizar este curso y, dada mi trayectoria, veo que la escuela o universidad que "patrocina" un curso si es importante. Entre los dos cursos realizados en la Universidad de Pennsylvania he encontrado similitudes y estándares que me han ayudado mucho a completarlos de manera satisfactoria y aprender en el camino, especialmente destacaría dos:
  • Un trato de servicio y respeto hacia el estudiante/cliente
  • Estructuras y facilidades hacia los que no tenemos como lengua nativa el inglés
Esta nueva experiencia ya me ha puesto las pilas para volver a creer en la educación en este formato e investigar cual será mi próximo curso. El caso es que hay uno de Management del Instituto de Empresa a través también de Coursera que me está gustando ¿lo pruebo?

Las estadísticas no son todo

Si eres aficionado al baloncesto, seguramente conoces la grave lesión que hace unos días se produjo el base español de los Minnesota Timberwolves, Ricky Rubio. No he podido evitar sentirme triste por lo sucedido y por él en particular. Siempre creí en sus posibilidades en la NBA y en como sería capaz de abrirse camino con rapidez y brillantez tal y como ya hizo Pau Gasol hace unos años.

La media temporada de Ricky nos ha deparado acciones espectaculares y victorias en una franquicia hasta ahora devaluada. No sólo ha sido el juego del español lo que ha traído esas victorias, sino algo más. Ricky, con sólo 20 años, ha llevado la ilusión a sus compañeros, a todo un equipo, a una ciudad y, sorprendentemente, a toda la NBA.

Podría hablar de su humildad, de su sinceridad o de sus habilidades con el balón, todo ello cualidades personales tanto innatas como desarrolladas, pero contagiar la ilusión requiere de algo más, necesita de las dos partes, del contagiado y del contagiador además de muchas pequeñas gotas de ilusión que llenan un vaso que al desbordarse lo inunda todo.

Quizás eso sea la ilusión, una miríada de gotas que van calando hasta no poder valorar cual es la más importante, qué es lo que hace imparable esa avalancha de sentimientos en la que uno mismo se sume. Ese poder de transformación es algo inherente al trabajo en equipo. Yo mismo lo he sentido, afortunadamente, unas cuantas veces en mi vida. Mejor dicho, yo mismo he formado parte de algo ilusionante unas cuantas veces en mi vida.

Tener momentos así en tu vida profesional o personal hace que se salten barreras que en cualquier otra ocasión dudarías en intentar saltar. Contar con un equipo ilusionado no sólo es implicación y metas compartidas, es algo más, es sinergia en estado puro, es la posibilidad de saltar mucho más lejos de lo que los propios miembros del equipo pensaban que podrían saltar.

Pero conseguir un equipo ilusionado no son matemáticas. Son todas y cada una de esas gotas que poco a poco van sumando al todo. Gotas en todos los sentidos, normalmente hay un catalizador inicial, pero luego requerimos del trabajo de todo el equipo. Todos aportan gotas de ilusión hasta desbordar el vaso. Volviendo a nuestro querido Ricky, él prende la mecha, pero luego están sus compañeros, el entrenador, los dueños del equipo y los aficionados. Singular el comportamiento de la estrella del equipo, Kevin Love, que lejos de ver competencia en su nuevo compañero se convierte en su aliado ¿o debería decir se convierten en aliados? ¿quién se alía con quién?

Cómo crear ilusión en un equipo, cómo gestionar un equipo ilusionado, cómo trabajar cuando la ilusión se va. Mi opinión es que las personas y los hechos tienen mucho que ver, pero quizás esté equivocado y todo esto sea como el surf donde las buenas olas aparecen de cuando en cuando y tan sólo hay que permanecer horas en el agua esperando a que llegue ese momento mágico.

Lo que está claro es que la ilusión no sale en las estadísticas ni en los currículums, pero llena los pabellones y mueve las empresas. En estos tiempos donde tan de moda están coaching y mentoring, más debería hablarse de ella.

Fotografía: Joe Bielawa (vía Wikipedia)

Cursos y Master en eCommerce

Con el tema de la formación siempre surgen posturas irreconciliables. Los hay firmes partidarios, incluso llegando a la titulitis, y los hay firmes detractores, adoradores del "do it yourself" y acusando de sacacuartos a cualquiera que venda servicios formativos.

En España tenemos el "problema" de la educación cuasi gratuita hasta el final de la Universidad. Esto hace que muchas veces y no todo el mundo sepa o quiera poner en valor el coste de la Educación y, por tanto, todo el que quiera cobrar directamente por ella automáticamente pasa a ser un caradura sacacuartos con poderes ocultos para la manipulación y el amiguismo.

El caso es que el pasado miércoles un tocayo mío buscaba en twitter una recomendación acerca de algún curso o programa centrado en el eCommerce que se impartiera de forma online bien en España o en Estados Unidos. Dado que vive en Barcelona y quiere compatibilizar estudios con familia y trabajo, este tipo de formación parecía adaptarse más a su momento vital.

Tras un intercambio de opiniones en Twitter, todas ellas a golpe de 140 caracteres, pasamos al correo electrónico y ahora me pareció interesante compartir algunas de las reflexiones en el blog para que cualquier persona que esté pensando en ampliar su formación pueda valorarlo. Personalmente he trabajado en Comercio Electrónico muchos años en una entidad financiera y he realizado un Master executive en eBusiness y Economía Digital en el Centro Internacional de Formación Financiera (CIFF) de la Universidad de Alcalá de Henares (programa presencial que ya no se imparte)

Realizar un curso en eCommerce se puede analizar desde varios puntos de vista que yo resumo en dos: Marketing y Tecnología/Operaciones. La formación es radicalmente diferente porque los objetivos lo son aunque ambos mundos tienen que saber de que va el otro para aprovechar toda la potencia. Apartemos el hecho de ser online o presencial y centrémonos primero en los contenidos. Una formación generalista quedará a mitad de ambos sin realmente conseguir especializarte en ninguno de ellos, lo que conlleva si no me equivoco a un fracaso (o más bien a una falta de éxito).

Tanto si queremos explotar el lado marketiniano como el tecnológico, realmente la experiencia es poca, no hay tendencias consolidadas, lo normal en una disciplina de nuevo cuño, por lo que los programas se limitan a acumular casos de éxito esperando que sirvan de inspiración a los alumnos, pero sin una línea argumental clara, no existen pócimas mágicas ni metodologías. Ojo, esta reflexión vale para una gran cantidad de disciplinas, especialmente me viene a la memoria la de "Community Management" que tan en boga está ahora.

En este tipo de formaciones "de pensar en voz alta" el cara a cara con ponentes y compañeros si aporta verdadero valor y discusión porque es realmente colaborativo, todos aprenden tanto "profesores" como alumnos. Por eso desconfío del online para este tipo de materias que requieren de una multilateralidad total, no es una clase de economía o de técnicas de programación con pautas bien conocidas y donde un especialista instruye a los alumnos, estamos hablando de entornos donde "especialista" es cualquier persona que llegó antes que tu al negocio en cuestión.

Alguno dirá que si existen verdaderos especialistas, no lo niego, pero que dichos especialistas sean a su vez buenos docentes y además formen parte del claustro de profesores de tu Curso / Programa / Master, es algo más complicado. Si a eso le unes que además de buenos docentes tienen que manejar con destreza las particularidades de una formación online, pues mire usted, como que muchos no hay.

De esta manera, volviendo al tema concreto, una formación de calidad en eCommerce está intimamente ligada a la calidad de ponentes y compañeros, por lo que hay que apoyarse en escuelas de prestigio que garantizan un poco ese filtrado inicial. Llegados a este punto podemos plantearnos la posibilidad de saltar al extranjero, a Estados Unidos. Muy bien preparemos la chequera y saltemos al vacío, porque formarnos allá nos traerá problemas similares para encontrar un programa reconocido y, salvo que el objetivo sea desarrollar carrera allí, nuestra inversión se quedará en nada a la vuelta, ya que el networking y los contactos labrados durante el curso carecerán de valor en esta nuestra comunidad.

En resumen, si estas pensando en ampliar tu formación en eCommerce, mira con lupa la escuela, el claustro y los compañeros. El programa es más bien una commodity, todos los centros ofrecen contenidos similares.

Todos los que pasan por este artículo estarán encantados de leer sugerencias y opiniones al respecto en los comentarios. No pases sin dejar el tuyo.


Foto: Operation Ecommerce: A Game of Dissecting The Best Ecommerce Software by ZippyCart: Shopping Cart Reviews is licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported License. Based on a work at zippycart.com.

Cómo buscan trabajo los gurús

En estos tiempos de crisis y paro, ni los gurús ni los visionarios de nuestro ecosistema laboral se encuentran a salvo de sumergirse en el océano del paro, víctimas de un remolino potente del que no podemos escapar fácilmente.

Pero el problema no está en caer, nadie está a salvo de caer ya sea por sus acciones o como "daño colateral" de otras cruentas batallas, el verdadero problema está en volver a levantarse. Eso si queda en el debe de cada uno de los parados de este país: buscar y prepararse al máximo para rendir a tope en la competición de encontrar un trabajo.

¿Y si nos centramos en qué aporta internet a los demandantes de empleo? Aporta muchas webs de búsqueda de empleo y contacto directo con muchas de las empresas que siguen contratando. Pero, un verdadero gurú de Internet como sois todos los que leéis estas líneas, no se conformará con una búsqueda tradicional sino que recurrirá a la herramienta de moda, las redes sociales, y al consejo de los mejores especialistas.

Lo de las redes sociales va con cada uno: facebook, twitter, linked in, xing... cada una con sus pros y sus contras. En cambio, el consejo de los mejores especialistas recae en saber encontrar y asimilar los trucos y la valiosa información que estas personas prestan a diario. Parece complicado aunar todo en un sólo punto, pero la labor de Pedro Rojas, Senior manager para los amigos ¿o era al revés?, ha conseguido lo que parecía imposible: reunir en un único libro los consejos de los especialistas de empleo que pueblan nuestras redes sociales.

Esta publicación se denomina "La bloguia del empleo", es gratuita y descargable por internet. Puedes leer más de su historia y descargártela en el blog de Pedro. También te recomiendo seguirle en twitter: @seniormanager

El Artesano

Quiero compartir con vosotros este artículo resumiendo una conferencia de Richard Sennet que leí hace unos días en el blog de María Jesús Salido (Proyectos, Personas, Pasiones).

No voy a resumir aquí el resumen de María Jesús, por lo que "estás obligado" a leerlo antes de continuar. Me encantó como describe el competitivo mundo de la empresa actual y como muchos trabajadores que realizan una buena labor en su día a día se sienten vacíos ante la falta de valores que ellos identificaron como básicos en su formación y primeros años de experiencia laboral

La acertada descripción y equiparación con el trabajo artesanal nos convierte a muchos en artesanos dentro de un mundo que no valora adecuadamente esas capacidades o que simplemente ha encontrado una forma diferente de hacerlo prescindiendo del know how y la atención por el detalle.

Me acuerdo de mucha gente cuando releo el artículo y siento verdadera curiosidad por vislumbrar el futuro que nos espera ¿volveremos al artesanado, a los orígenes?

Como ya comentaba en el artículo original, no se si sentirme reconfortado con la reflexión de Sennet que pone palabras a tantos sentimientos o alarmado por la proliferación de personas que no valoran la dedicación y el empeño del artesanado. Espero vuestros comentarios.

Cambios

¡Qué duros son los cambios! Duros pero completamente recomendables. Llevo más de un mes con problemas para mantener el blog, ser activo en twitter o compartir cualquier tipo de actividad ya sea en línea o en lo que denominan "Mundo Real".

El origen de las estrecheces para disponer de tiempo es un reciente cambio laboral, no por buscado y deseado menos complicado. No cambio de empresa, ni de perfil, pero cambio de compañeros, de jefes y por supuesto de tareas. Por cierto, de sueldo también, que siempre ayuda a poner en valor lo que uno hace.

Los cambios son duros. Abandonas tu zona de confort, te enfrentas a toda clase de nuevos retos, con protocolos de actuación diferentes y con apoyos y compañeros distintos. Que sean retos atractivos no los hace menos complicados, aunque si más llevaderos. En mi caso el cambio ha supuesto cruzar la línea y ahora estar al "otro lado", de cliente a proveedor, lo que hace la situación más paradójica y singular.

No creo que yo me vaya a encontrar en esa situación, pero un compañero que ha realizado un cambio similar recientemente se ha encontrado analizando documentación y propuestas que él mismo había generado, con otra camiseta, semanas atrás.

En cualquier caso, tener la posibilidad de trabajar en cosas nuevas, de conocer otros puntos de vista y de generar nuevas oportunidades es algo que, en mi caso, me motiva e interesa mucho. Soy particularmente inquieto, pero imagino que hay gente a la que no le gusta el cambio. Tienen un problema en esta sociedad en la que el cambio te arrolla quieras o no.

Somos una marca

Hace unos días leí un comentario de Claudio Bravo en su blog acerca de lo que él denomina "branding personal". Había leido ya cosas sobre el tema pero me llamó la atención el artículo.

Y es que vivimos en un mundo donde además de las empresas, hasta las ciudades, las regiones y los países cuidan su "marca". No nos engañemos, al final lo que vende es la marca y a ello se dedican ingentes cantidades de tiempo y dinero. Pero ¿cuidamos nuestra propia marca? ¿sabemos la imagen que transmitimos a nuestro alrededor? o, lo que es más terrible, ¿nos sentimos identificados y somos felices con la imagen que transmitimos?

Cada uno de nosotros somos una Marca y cada movimiento que hacemos o palabra que pronunciamos forma parte de una manera voluntaria o forzada de nuestro propio Plan de Marketing. Somos anuncios con patas, nuestros amigos nos recomiendan igual que recomiendan un coche o una batidora y una elección inadecuada del vestuario o una palabra a destiempo puede arruinar nuestra recién construida imagen.

Pero, al igual que ocurre en las campañas de los anunciantes, podemos y debemos adaptar los mensajes al interlocutor para hacerlos más efectivos y eficaces, aunque sin perder los valores de marca.

En el mundo conectado en el que vivimos, cualquiera que busque nuestro nombre en un buscador verá diferentes facetas de muestra marca: blog personal y / o corporativo, perfiles en redes sociales, colaboraciones y comentarios en otras webs, fotos en flickr, videos de you tube, etc.

Es bueno que nuestra marca sea conocida y reconocida. Cuidarla y estar a gusto con ella.

Desconozco si ya existe y, si ya existe, por qué no se utiliza. Si no existe os describo mi idea para que cualquiera con energía y conocimientos la madure y luche por ella en los foros que corresponda (como Software Libre, claro, que para algo la comparto). Sospecho que si no lo hago ahora alguien se me adelantará y el caso es que la tengo en la cabeza desde hace un par de meses.

Actualizar el currículum vitae ("CV") es de lo más aburrido que conozco. Además en los últimos años se ha vuelto una tarea más ingrata porque los grandes portales de búsqueda de empleo y las grandes empresas para las que no me importaría trabajar han creado y mantienen plantillas específicas para el alta de los usuarios y sus perfiles profesionales.

De esta manera el trabajo se multiplica de manera exponencial. Debes cuidar tu propio CV y su formato para cuando lo envías en PDF o lo aportas en papel (cada vez menos afortunadamente). Además debes mantener el contenido en las diferentes plantillas que rellenas en cada empresa o portal donde te registras como demandante de empleo y, en caso de tener versiones en otros idiomas, multiplicar la tarea a las lenguas en las que estés buscando tu futuro.

La SOLUCIÓN AL PROBLEMA sería la siguiente (perdonarme los más técnicos si estoy columpiándome en algún punto):
  • Plantilla XML con estructuras de datos y etiquetas definidas para los campos posibles de un CV (si lo hacen con las facturas o la información financiera, ¿por qué no con el CV?). Llamémosle "OpenCV" (no es muy original pero es claro y autoexplicativo)
  • Habilitar la posibilidad de "Importar tu CV" en este formato "OpenCV" en los portales de empleo y en las secciones de empleo de las webs corporativas.
  • Generar plantillas de formato que permitan pintar diferentes diseños y/o vistas de un mismo currículum en formato "OpenCV".
Seguro que todos podemos pensar en utilidades y ampliaciones sobre esta idea. En cualquier caso, quiero también dejar indicados los beneficios esperados que el uso del estándar acarrearía al mundo del empleo:

Empresas
  • Currículums actualizados, ya que los demandantes sólo deben mantener una versión de su CV, el "OpenCV"
  • Currículums estructurados,
  • Mejor capacidad de búsqueda y clasificación de los CV recibidos
  • Ampliación del número de demandantes, por la mejora en la facilidad de registro, y por tanto mayor probabilidad de encontrar a la persona idónea para el puesto
Demandantes
  • Currículums más profesionales
  • Facilidad de registro y actualización en los diferentes portales de búsqueda de empleo o webs corporativas.
  • Mayor posibilidad de encontrar el puesto buscado
  • Independencia del formato y diseño respecto al contenido.
Un OpenCV estaría muy relacionado con algo que ya se está demandando, y que ha actuado como resorte para escribir esta entrada (Gracias Enrique). Es la necesidad de unificar los perfiles en las redes sociales para permitir una gestión ágil de las mismas.

Me encantaría ver vuestras opiniones y colaborar estrechamente con el que tenga medios para lanzarla (yo no los tengo actualmente).
Related Posts with Thumbnails
top