Mostrando entradas con la etiqueta movilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movilidad. Mostrar todas las entradas

Engagement y Estrategias de Marketing de Apps

Hoy os cuento la historia de Mar Carrillo Moreno que, como parte de su trabajo de fin de máster, me propuso responder a estas sencillas preguntas sobre el "Engagement" en las aplicaciones móviles.

¿Qué entendemos por Engagement? esa fue su primera cuestión y, como cuenta en su informe, viene a ser la capacidad de que tu servicio o app móvil enganche a sus usuarios, los fidelice. El caso es que ella nos enganchó en su proyecto, porque no fui un caso aislado, Mar propuso a muchas más personas responder a las mismas preguntas y recientemente ha compartido con nosotros el resultado de este trabajo en su blog.

Os dejo el enlace, ella lo cuenta mucho mejor, y las preguntas que nos hizo llegar.


1º ¿Qué es para ti el Engagement?
Definir para ti el concepto - No sé lo que es - otra

2º ¿Qué es para ti el Engagement en las aplicaciones móviles?
Definir para ti el concepto - No sé lo que es - otra

3º ¿Crees que es importante el Engagement en el proceso de planificación de una app?
Si muy importante - No sé ni lo que es- Solo en ciertas etapas del proceso de creación de una app. - otra

4º ¿Desde cuando consideras que hay que tener en cuanta el Engagement de una app?
Desde el comienzo de desarrollo de las apps - Cuando sale al mercado - No considero relevante el engagement si una app es buena - otra

5º ¿Qué pasos consideras que hay que seguir para llevar a cabo estrategias de Engagement en las aplicaciones móviles?

6º ¿Consideras que se puede crear Engagement con el usuario de una aplicación móvil solo con la aplicación en sí, o es necesario otras estrategias de comunicación fuera de la aplicación?
- Si, porque... - No, porque... - Depende, porque....

7º ¿Qué acciones o tácticas consideras imprescindible que tiene que tener una aplicación móvil?
- personalización - Poder compartir por redes sociales - notificaciones - otras

8º ¿Podrías definirme por favor, acciones las cuales pueden clasificarse como acciones de Engagement en las aplicaciones móviles?
notificación de mensajes interactivos - clasificación por premios según información introducida por el usuario ....

9º ¿Puedes poner un ejemplo de alguna app que gracias a su estrategia de Engagement haya conseguido su éxito y sea valorable para mencionar en el estudio?

A comprar y a vender

El año pasado tuve la suerte de vender dos coches y una casa. No está nada mal. En 2014 lo que tocó fue comprar una nueva cueva para toda la manada. Si habéis realizado al menos una mudanza sabéis perfectamente lo que eso supone en términos de "limpieza" de stock y de adquisición de nuevos enseres.

De todo eso de lo que decidimos desprendernos, tocó decidir entre cuatro destinos, y hubo mucho para todos ellos:
  • Punto limpio: muuuuchas cosas salieron directamente para no volver a ser utilizadas. A la basura, o mejor dicho al punto limpio, que en casa somos muy de reciclar
  • Donaciones: rumbo a la residencia de niños de la Comunidad de Madrid que hay cerca de casa en su mayoría, a la tienda de humana de cerca de casa o a conocidos
  • Regalos / donaciones a familiares, amigos y personas cercanas: similares al punto anterior pero donde el destino es alguien conocido 
  • Venta: como artículos de segunda mano: en un pujante mercado del que quiero hablaros hoy
Y es que, amigos, todo tiene un precio, bueno, casi todo, y alguien que lo necesita o busca. Y cuando digo todo, es todo. Ordenadores averiados, viejos dispositivos, juguetes, juegos, libros, muebles... desde hace dos años he visto entrar y salir de casa toda clase de artículos. ¿Y cómo? Pues gracias a las herramientas cuya experiencia de uso os quiero contar hoy.

He utilizado tanto webs como aplicaciones móviles. Algunas muy enfocadas a determinados sectores (vehículos, inmuebles, electrónica) y otras generalistas. Me encantaría que compartieseis vuestras experiencias si habéis usado alguna, bien sea por los comentarios o las redes sociales.

Para el mundo inmobiliario el único contendiente válido es el portal idealista (www.idealista.com). Yo buscaba vender y comprar vivienda usada en Madrid y ahí ha sido donde lo he conseguido. Quizás a la hora de alquilar o compartir piso (¿conocéis beroomers?) el panorama es diferente, o en otras ciudades o para vivienda nueva hay alternativas, no lo conozco, en e caso de a vivienda usada, lo que no está en idealista, no existe.

Para los coches el panorama se abre más: autoscout24, coches.com o coches.net (perteneciente a Segundamano), pero tanto los dos que vendí como uno de los que compré llegaron gracias a contactos y redes sociales y no por los portales de compra-venta. Mis vehículos no eran coches de "culto" ni eran una oportunidad especialmente reseñable, quizás ahí estén las diferencias.

Pero luego llegan el resto de elementos muebles, ropa, juguetes y todo tipo de stuff que dirían los americanos, todo tipo de cacharros. Para eso he sacado brillo a dos aplicaciones y una web:

Selltag (www.selltag.com): Un pujante proyecto de unos cuantos amigos con mucho foco en el móvil y que poco a poco se hace un hueco en el mercado gracias a las carencias en el mundo móvil de el antiguo líder de esto de la compra y venta. Es facilísimo poner a la venta cualquier cosa.

Wallapop (www.wallapop.es): al igual que Selltag, su foco es el móvil. Ha adquirido mucha relevancia en el pasado otoño de la mano de una campaña publicitaria en televisión. Desconozco qué modelo de negocio puede quemar dinero a ese ritmo, pero el caso es que ha servido para popularizar  la compra venta y está suponiendo la primera experiencia en el sector para muchos usuarios. Su punto fuerte está en la oferta y demanda que han conseguido concentrar. Veremos ahora sin el apoyo de la fuerte inversión publicitaria hasta donde llegan.

Segundamano (www.segundamano.es): el que para mi es y será el clásico de la compra venta, mas orientado a web, aunque ahora mejore a marchas forzadas su aplicación móvil. Funciona muy bien en Madrid y su comunidad, cediendo protagonismo en otras capitales y provincias, a mi entender, a Milanuncios (www.milanuncios.com). Vvo en Madrid, y en esto de la segunda mano influye mucho la cercanía, por lo que soy usuario de la primera y no de la segunda. Por cierto, en esto las aplicaciones como selltag o Wallapop lo bordan al darte los resultados más cercanos a tu ubicación, suerte de poder usar el GPS / localización del móvil.

Uso también puntualmente ebay (www.ebay.es), pero lo hago más en búsqueda de artículos nuevos que como compra venta entre particulares de articulos usados.

Aquí lo dejo, es vuestro turno, y tened en cuenta que cuando uno se mete en este mundillo, lo importante no es el precio al que compras o vendes, que también. Lo mejor es la sensación de que el que lo compra lo va a usar. De que lo valora. Al donar no tienes habitualmente esa retroalimentación.

Meets ¿tienes un plan?

Llevo desde octubre revisando planes y charlando con los creadores de la aplicación móvil "Meets" con el objetivo de allanar el camino para un lanzamiento exitoso dentro del periodo de "incubadora" que les otorgó la aceleradora de proyectos "Plug and Play" con la que colaboro como mentor. Os copio parte de la nota de prensa que prepararon y os invito a utilizar la aplicación para vuestros planes con amigos.

Meets es la app gratuita que simplifica la forma en la que haces y descubres planes desde tu móvil. Crear planes, chatear, formar álbumes colaborativos, descubrir ocio, encontrar descuentos en entradas o compartir nuestra ubicación son funciones que antes requerían el uso de diversas aplicaciones. Todas tienen un propósito común, quedar con la gente que nos importa. Ahora con ‘Meets’ (www.meetsapp.com) puedes hacer todo esto y más desde una única app.

Meets nace a partir de una necesidad personal, “estábamos cansados de que cada vez que organizábamos planes usando whatsapp o el email, la conversación siempre acababa derivando en cualquier otra cosa y al final nadie se enteraba de nada...”. Con Meets el dónde, cuándo y con quién es lo más importante, pero además puedes hacer muchas cosas más en torno al evento. “La música, los libros, las notas...todo evoluciona, nosotros hemos cogido el calendario de toda la vida y lo hemos hecho mucho más social y dinámico”.

“Hay muchas formas de comunicarte con tus amigos pero nos dimos cuenta de que a la hora de organizar un plan no había una solución que nos convenciera, así que nos decidimos a crearla nosotros mismos” afirma Javier de la Llave, CEO de Meets.

Meets es una app creada por un grupo de emprendedores tecnológicos con experiencia en empresas como Tuenti, Mozilla Firefox OS, Destinia o Mobile One2One. Son expertos en desarrollo móvil, pagos in-app y entornos altamente escalables. Ya son conocidos en el mundo de las apps por el éxito de la app Singit!, la cual se acerca al millón de descargas. Dejaron sus trabajos el pasado mes de julio para dedicarse 100% a este proyecto y ahora se encuentran formando parte del programa de aceleración de Plug and Play en Valencia.

El funcionamiento de Meets es sencillo y los contactos se sincronizan directamente con la agenda, así que el creador del plan puede invitar a cualquiera de ellos independientemente de que tengan o no instalada la app. Podemos crear grupos e invitar directamente a todos sus miembros en el momento en que vayamos a crear un plan. Además Meets es un servicio multiplataforma, los invitados pueden acceder al plan e interactuar tanto desde la app como desde la web.

En meets se pueden crear 3 tipos de planes, privados, abiertos y públicos. Eso permite tanto organizar quedadas propias como descubrir ocio que está ocurriendo a tu alrededor. La creación de planes está muy cuidada y es posible crear un plan con solo darle un título, para más adelante fijar la hora o el lugar. 

Meets acaba de empezar a rodar pero apunta a ser el referente en la gestión del ocio compartido desde el móvil. La aplicación se encuentra para dispositivos iOS y Android, y acaban de expandirse fuera de España abriendo el servicio en USA, UK, Francia, Alemania, Canadá, México, Argentina, Chile y Uruguay.

Siguen mejorando la aplicación y están trabajando para poder incluir dentro de cada plan la posibilidad de lanzar encuestas o tener un monedero virtual para pagar en grupo.

iPhone: https://itunes.apple.com/es/app/meets-tienes-un-plan/id595441007?l=es&ls=1&mt=8
Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.meetsapp
Web: http://meetsapp.com/

Medallas

El ritmo de trabajo con el que trabajamos en este siglo XXI a veces no deja resquicio a que pasen cosas, a que escuchemos a nuestro alrededor. Hasta que un buen día te paran por un pasillo y uno de tus usuarios clave te felicita por el éxito de un proyecto que pusiste en marcha hace dos meses y en el que junto a mucho trabajo de todo un equipo habías realizado una apuesta personal.

El ego y la autoestima, hay quien dice por ahí que son la misma cosa vista desde dos puntos diferentes, precisa de pequeñas cosas como esta. Sabíamos que el proyecto era pionero en el mundo de los desarrollos móviles y que lo completamos en tiempo y forma. Multiplataforma, multicanal... habíamos mimado la criatura y evangelizado a nuestro alrededor para que nada fallase. Involucramos a diferentes equipos y les conseguimos transmitir nuestra fe e ilusión. Todo habían sido buenas palabras y señas de aprobación, pero una felicitación espontánea y personal en medio de un pasillo tiene un valor incalculable.

En todas las empresas hay perfiles de esos que en el último momento esprintan hacia las medallas y dejan atrás a los que han llevado todo el peso. Aunque este caso el final fue ligeramente diferente, estaba todo el mundo tan ocupado que ni hubo "ceremonia de entrega de medallas", es verdaderamente gratificante y estimulante encontrarte con una sencilla y desinteresada felicitación.

Sed generosos con la gente que os ayuda. Una felicitación o agradecimiento a una labor bien hecha nunca está de más y para el que la recibe, como en este caso, quizás sea la chispa que enciende algo mucho más grande.

Foto: "Medal" de la wikipedia en inglés

¿Qué es un smartphone?


Me gustan los “experimentos” sociológicos y mas si tiene que ver con la tecnología y, en concreto, internet. El ultimo lleva casi dos meses en marcha, pero resultados y anécdotas se suceden de forma continua: Mi mujer ya tiene un smartphone.

¿Qué es un smartphone? Seré breve y conciso, para el 95% de la población un smartphone es un teléfono móvil con internet, preferiblemente con tarifa de datos contratada, pero a veces ir de wifi en wifi puede ser suficiente. Para el otro 5%, un smartphone es un terminal de internet con el que también puedes hablar en caso de urgencia :-)

Pero volvamos al meollo. Del mismo creador de "Mi suegra ya tiene Ubuntu" llega "Mi mujer ya tiene smartphone". Lo que mas sorprendido me tiene es lo natural que ha sido la transición y lo rápido que va incorporando a su dia a dia las aplicaciones y servicios que ofrece un terminal de este tipo frente a un teléfono “solo teléfono”. Curioso es el uso del whatsapp, o el de google talk y como crece el volumen de mensajes intercambiados y se amplia la red de contactos con diferentes personas que antes de su “conexión” eran mucho mas distantes y con interacciones mucho mas puntuales que ahora.

Las decisiones se aceleran a la vez de que se vuelven sociales gracias al aumento de información que llega y sale del nuevo terminal: “espera que te mando una foto”, “mándame el contacto que le llamo”, “reviso el correo y te cuento”… Quizás con tanta información y soporte en el teléfono ahora somos mas tontos a la vez que, paradójicamente, estamos mas seguros de nuestras decisiones o, al menos, estamos en disposición de tomarlas con mayor información. Hay una frase que viene al pelo y que el otro dia lei en el twitter de Alfonso Alcántara (@Yoriento) y que el atribuia a Les Luthiers, algo asi como “lo importante no es saber, sino tener el telefono del que sabe”.

En estos días han cambiado cosas. Ella consulta su teléfono mucho más que antes, a veces hasta en esos momentos que antes suponían motivo de disputa "deja el teléfono que estamos comiendo" y su vinculación con amigos y conocidos es más estrecha. Hay mucha gente a la que no llamamos pero si que les mandamos un mensaje. Eso une... y separa: es la brecha digital entre los conectados y los no conectados, a ver si le dedicamos un post específico.

Y es que al final, la revolución que suponen los móviles para la sociedad no es muy diferente a lo que experimenta mi mujer con su flamante nuevo teléfono. Gracias cariño por darme entradas de primera fila para ver tu salto a la generación móvil. Seguro que me da para unos cuantos artículos del blog que podrás leer en tu móvil, claro.

Windows 8

Utilizo un tablet con Windows 8 desde finales de agosto de 2012. No es mi ordenador principal, pero le dedico unos buenos ratos ya que por motivos profesionales hemos preparado un par de aplicaciones para dicho sistema operativo que estuvieron listas en su lanzamiento al público el 26 de octubre.

Se han escrito ya ríos de tinta acerca de las capacidades del nuevo sistema operativo de Microsoft y se han escrutado con lupa los números de las ventas tanto del propio sistema operativo como de hardware desarrollado exprofeso para aprovechar toda su funcionalidad táctil. Tanto la propia compañía de Redmon, con sus dispositivos Surface, como las compañías más conocidas de ordenadores han preparado dispositivos específicos para estos primeros meses de vida.

Como decía, mi intención es trasladaros mis sensaciones y mi visión estratégica de futuro. Windows 8 me gusta como sistema operativo para tablets (y quizás también para PC). Hace muchas cosas bien, no son grandes cosas, pero las suficientes. Microsoft se ha encargado además de solventar e incluir avances que contraponer a las carencias de su competidor principal, el iPad de Apple. No es nada especial, simplemente el hecho de llegar más tarde te posibilita no tropezar con las piedras que tropezaron otros.

Pero no estamos hablando del competidor del iPad. Estamos hablando de la revolución en el escritorio, porque los tablets con Windows 8 son ordenadores plenamente funcionales y con conexiones como puertos USB, HDMI o lector de tarjetas. De pronto el PC de casa, ese que todos conservamos pese a la revolución de los tablets, se levanta y viene hasta el sofá para sentarse con nosotros. Conectividad, gran pantalla, aplicaciones de escritorio (sí, Microsoft Office también) se sientan con nosotros y dejan a Apple con una sensación agridulce.

La terna de dispositivos iPhone - iPad - Mac que lleva poblando las arcas de Apple desde hace un par de años de pronto se rompe, y no por el eslabón del iPad, no. El torpedo de Microsoft vuela de un plumazo el Mac (o la necesidad de él) y como daño colateral se cobra algún que otro iPad. _Golpe duro e inesperado que fuerza a Apple a tomar decisiones.

Primero, renovar el SW del iPad para hacerlo multitarea sin estropear la experiencia de sus clientes ni traicionarse a si mismo. Buf. Segundo, hacer crecer el iPad de una vez, crecer en tamaño, porque se les está quedando en tierra de nadie. Los tablets de 7 pulgadas ganan la batalla de la itinerancia y flexibilidad, hasta el punto que se ha lanzado un iPad mini para parar la sangría, y las casi 10 pulgadas del iPad pierden cuando un tablet de Windows 8 se pone a su lado. Esa pantalla de más significa espacio para varias aplicaciones y mayor comodidad de navegación.

La batalla de Microsoft no es una batalla de pocos meses, quizás lleve más de dos años completar el viaje, pero Apple ha titubeado a las primeras de cambio y tanto Windows 8 como Google con Android se tirarán a la yugular de la presa para reconquistar el corazón de los usuarios. Todos pensando que Windows 8 sería la competencia del iPad y resulta que venía a redefinir el ecosistema de dispositivos. Teléfono - tableta - ordenador  va a ser algo diferente en el futuro. Mi apuesta no la tengo clara, tendremos usuarios con teléfonos grandes (phablets) y luego un ordenador o un tablet más grande con todos los servicios y usuarios que prefieran teléfono no tan grande, una tableta personal de siete pulgadas y un ordenador (táctil, ¿por qué no?) en casa.

Foto: Microsoft

Usuarios activos

Estamos bombardeados continuamente por cifras y datos que nos vienen a hablar del impresionante crecimiento en el uso de dispositivos móviles para conectarse a internet por parte de sus usuarios. Que si 100.000 usuarios, que si el 50% de los propietarios de un teléfono, etc. Aparte de lo chulas que puedan quedar algunas cifras, yo siempre me hago tres preguntas:

Primera pregunta: ¿Qué consideramos usuario móvil?

Si utilizo mi móvil para acceder a los servicios de mi banco entiendo que me consideren un usuario móvil, pero ¿qué ocurre si lo hago desde mi tablet? No todo el mundo lo cuenta igual y da pie a la siguiente duda ¿a partir de que tamaño de pantalla consideramos un tablet?


Segunda pregunta: ¿Qué operativa estamos incluyendo para "contar" a dichos usuarios?

Hay algunos que cuentan las descargas de una aplicación, aunque nunca la usemos en nuestro móvil, otros hilan más fino y controlan quien usa la aplicación y quien no. Incluso los hay que sólo cuentan a los usuarios que introducen sus datos de acceso para acceder a los servicios personalizados, por ejemplo en el caso de un banco, para revisar el estado de nuestros saldos o ver los últimos movimientos de algún producto.


Tercera pregunta: ¿Qué marco temporal utilizamos para medir los usuarios activos?

Podemos haber contestado a las dos primeras preguntas y todavía nos quedaría un tercer bloque para concretar nuestras estadísticas. Qué espacio temporal de usuarios vamos a controlar, es decir vamos a contar los usuarios que se hayan conectado al menos una vez en el último mes, trimestre, año... En los temas bancarios a mi me gusta utilizar la referencia del mes, al fin y al cabo tanto gastos como ingresos suelen ser mensuales en España.
Espero que estas tres preguntas os ayuden a ser más reflexivos al escuchar o emitir cifras relativas al uso de aplicaciones móviles porque las cifras, sin contexto, son simples cifras.

Una de Pantallas


Desarrollar nuevos servicios y procesos para ser usados en móviles y tablets es algo apasionante. Te sientes un explorador viviendo al borde del precipicio de forma continua.

Entre otras situaciones, los pioneros siempre sufren la falta de estándares en primera persona y uno de los aspectos donde se libra una encarnizada batalla es el tamaño de la pantalla ideal. Si os gusta la usabilidad y los interfaces, os gustará seguir el blog de Luke Wroblewski (@lukew en twitter). De allí he recogido la imagen que ilustra este post y esta lista de dispositivos que han salido al mercado los dos últimos meses y sus respectivos tamaños de pantalla. Menuda variedad.

4"-5" Smartphones

  • Apple iPhone 5 (4" Apple iOS 6.0)
  • Nokia Lumia 920 (4.5" Microsoft Windows 8)
  • HTC Windows Phone 8X (4.3" Microsoft Windows 8)
  • HTC Windows Phone 8S (4.0" Microsoft Windows 8)
  • Motorola Droid RAZR HD (4.7" Google Android 4.0)
  • Motorola Droid RAZR M (4.3" Google Android 4.0)
  • TBD: LG Nexus 4 (4.7" Google Android 4.2)

5"-6" Phone/Tablet Hybrids

  • Samsung Galaxy Note II (5.5" Google Android 4.0)

7"-8" Tablets

  • iPad Mini (7.9" Apple iOS 6.0)
  • Kindle Fire HD (7" Google Android 4.0 modified)
  • Kindle Fire (7" Google Android 4.0 modified)

9"-10" Tablets

  • iPad Gen 4 (9.7" Apple iOS 6.0)
  • Microsoft Surface Tablet (10.6" Microsoft Windows 8)
  • Kindle Fire HD (8.9" Google Android 4.0 modified)
  • Lenovo ThinkPad Tablet 2 (10.1" Microsoft Windows 8)
  • Acer Iconia Tab W510 (10.1" Microsoft Windows 8)
  • Dell Latitude 10 (10.1" Microsoft Windows 8)
  • Dell XPS 10 (10.1" Microsoft Windows 8)
  • Asus Vivo Tab RT (10.1" Microsoft Windows 8)
  • TBD: Nexus 10 (10" Google Android 4.2)

11"-17" Laptops & Convertibles (Tablet/Laptop)

  • 13" MacBook Pro with Retina (13" Apple OSX 10.8)
  • Lenovo IdeaPad Yoga 13 (13.3" Microsoft Windows 8)
  • Lenovo ThinkPad Twist (12.5" Microsoft Windows 8)
  • Toshiba Satellite U925T (12.5" Microsoft Windows 8)
  • Dell XPS 12 (12.5" Microsoft Windows 8)
  • Lenovo IdeaTab Lynx (11.6" Microsoft Windows 8)
  • Samsung ATIV Smart PC 500T/700T (11.6" Microsoft Windows 8)
  • Acer Iconia W700 (11.6" Microsoft Windows 8)
  • Sony Vaio Duo 11 (11.6" Microsoft Windows 8)

20"-30" Desktops

  • Sony Tap 20 (20" touch screen Microsoft Windows 8)
  • 21.5-inch iMac (21.5" Apple OSX 10.8)
  • 27-inch iMac (27" Apple OSX 10.8)

Mobile Marketing

A veces te encuentras con sorpresas como esta. Y es que Miriam Peláez de la consultora Elogia me ha incluido junto a otros 39 afortunados en la lista que ha elaborado con los que, a su criterio, parten el bacalao en España en lo que a marketing móvil se refiere.

Como lo define ella en su blog, somos los "influencers españoles en Mobile Marketing", aunque yo insisto en que ella debería ser la número uno. No te pierdas su twitter si quieres estar puntualmente informado de lo que se cuece en el mundo mobile.

Si te interesa el tema, en esta entrada del blog de Elogia puedes encontrar toda la información acerca de esta lista. Gracias Miriam.

El móvil es local

Lo dice mi amigo Fernando y no le falta razón. El teléfono móvil nos conecta con lo cercano, Bluetooth, el chip NFC (Near Field Communication), mapas, geolocalización, publicidad local...

Cuando uno usa su teléfono móvil para navegar, enviar mensajes o, incluso, para hablar :-) piensa que todo el mundo lo utiliza de la misma forma y no hay cosa menos cierta. Podemos preguntar a amigos y familiares para descubrir que cada uno le da un uso diferente: en tiempo, en lugares, en aplicaciones y herramientas. Todo es relativo.

¿y si cambiamos de país? Si cambiamos de país las diferencias son mas acusadas. Charlando en twitter con Jose Raúl Canay y su inminente viaje a México, recordé una infografía que me enseñó un compañero chileno hace unas semanas y por fin llegué a la fuente. Cuando hablamos de otro país, para empezar, no usamos ni los mismos móviles. Esta gráfica de la consultora icrossing es fantástica para hacernos una idea (pincha sobre la imagen para agrandarla)


Es curioso ver los pesos de cada terminal según los países. Podéis leer el análisis que realizan ellos, en inglés, en su propio blog.

Cómo crear una web móvil

Si tienes un negocio o prestas servicios a través de Internet es normal que tengas una buena página web donde captar tus clientes, dialogar con ellos y, en muchos casos, realizar la venta de tus productos y servicios incluyendo el cobro de los mismos llegado el caso.

Con el crecimiento de uso de los móviles para navegar por internet, empieza a ser importante contar con una web móvil. Yo diría que es imprescindible. Pero... ¿qué es una web móvil? no es nada más, y nada menos que una página web adaptada y optimizada para los usuarios que navegan con dispositivos móviles.

Los móviles son cada vez más potentes, pero tienen limitaciones de pantalla, por su tamaño, de aplicaciones, no pueden ejecutar plugins como el flash player, y de ancho de banda, ya que la cobertura y velocidad de descarga no siempre es la óptima.

En mi caso, si planteamos llevar un banco al móvil, el objetivo es construir una sucursal en el móvil de cada cliente. Esto no es reproducir y trasladar al móvil todos los servicios y productos existentes. No. El reto, y el truco a la vez, es conseguir responder en el propio dispositivo todas las dudas y necesidades que cada uno de nuestros clientes va a tener en los próximos meses / años.

La respuesta puede ser muy variada y debemos acertar con cada opción elegida para una completa satisfacción del usuario: operativa transaccional vía una aplicación móvil, posibilidad de que el cliente nos llame o de llamarle nosotros a él, mensajería instantánea, transacciones NFC, uso de códigos QR, posibilidad de comenzar procesos para acabar en el PC o en la oficina en otro momento...

Intencionadamente no he mencionado la localización como uno de los servicios a rentabilizar vía móvil. Automáticamente los marketinianos piensan en publicidad y ofertas basadas en la proximidad del usuario al comercio físico. Existe una delgada linea con la publicidad y la oferta de servicios en el móvil, ya que los usuarios de móviles utilizan los terminales como una extensión de si mismos y son muy sensibles a la intromisión de terceros de manera directa. Anunciarte en "su" móvil es algo muy delicado, es rebasar una línea donde la pérdida de privacidad y las sensaciones para el usuario pueden ser fatales para las marcas que lo hagan ya que el cliente se sentirá atacado en su propia casa, peor aúin, traicionado por la marca en la que confiaba.

Una web móvil no es una web sencilla si queremos hacerlo bien. Para colmo el mercado evoluciona rápido en el mundo de los terminales y en la forma que tienen de usarlos nuestros clientes. Desarrolladores web hay muchos, buenos desarrolladores de movilidad no hay tantos.

Adopción masiva

Mi padre (71), "holapapayasequemeestarásleyendo", me pide que le configure el correo en el móvil que él ya lo ha conectado a su nueva wifi, pero que no quiere conectarse vía 3G que es muy caro.

Internet en el móvil ya está en fase de adopción masiva por parte de todas las generaciones de internautas y de usuarios de móvil. Y especifico "usuarios de móvil" porque un creciente número de usuarios utiliza el móvil como único punto de conexión con Internet (o como punto muy preferencial).

Como "prueba" a mis palabras os adjunto esta interesante infografía que me hicieron llegar vía Twitter (gracias Miriam y Alfredo). La podéis ver directamente en el blog de Tics y Formación de Alfredo Vela.


Mi Ladrilloberry y la Bendita Asincronía

Hace semanas ya de los problemas que sufrimos los usuarios de un teléfono Blackberry, De la noche a la mañana dejo de funcionar en nuestros dispositivos todo lo relativo a consumo de datos: navegación web, correo electrónico, mensajería instantánea, aplicaciones con conexión a Internet, etc.

Vamos, que mi flamante Blackberry se convirtió en una Ladrilloberry capaz de enviar SMS, hacer y recibir llamadas y poco más. Para un señor que no suelta el teléfono en todo el día, esta reducción repentina de funcionalidad supuso un duro golpe, rayando el mono propio de una adicción. era lo menos que podía esperar y lo que supongo muchos sintieron durante los días que siguieron hasta el completo reestablecimiento de los servicios de datos.

Porotherm style clay block bricks angle Pero lo más interesante vino luego, por lo menos en mi caso, una vez recuperado del shock inicial, el teléfono pasó a ser eso, un teléfono. De la mano de la experiencia te encuentras trasportado a algún punto anterior al año 2004. Lo primero es que se dispara el número de llamadas a realizar y, en un entorno empresarial donde tus compañeros poseen terminales análogos, el número de llamadas recibidas.

De pronto la sincronía reclama su cuota de pantalla: para hablar se necesitan dos personas que tienen que dedicar un tiempo de conversación determinado de forma simultánea. Todo se vuelve muy lento, cada pregunta viene seguida de un tiempo de espera que no puedes usar en otra cosa hasta que llega la respuesta. Rápidamente uno piensa que a la bendita asincronía no la valoramos lo suficiente, siempre responsabilizándola de nuestra innata procrastinación. Que culpa tendrá ella.

Engarzando una llamada tras otra tu tiempo de conversación se dispara y empiezan a aparecer los ratos muertos. Aburrirse esperando un autobús o en la consulta del médico, eso si que es algo vintage, del pasado. Sin posibilidad de publicar en twitter, leer correo o de consultar las últimas noticias las esperas se hacen largas.

Y, entonces, en ese remanso de aburrimiento, llega el momento mágico. Tu mente empieza a generar brillantes pensamientos y reflexiones a golpe de 140 caracteres... y tu sin twitter para ir publicando desde tu smartphone. Creo que podían haber fallado las llamadas y haber seguido disfrutando mientras los datos fluyeran. Pero no al revés, al menos esa fue mi experiencia.

El Banco por internet: Móvil frente a Tablet

El teléfono móvil es algo muy personal. Nos acompaña en nuestros buenos y malos momentos, en casa o fuera de ella, cuando viajamos por trabajo o lo hacemos de vacaciones... nos hemos hecho a él. A sus sonidos, sus capacidades y sus particularidades. A tenerle siempre a unos centímetros de nosotros y a personalizarlo a nuestra imagen y semejanza.

Indudablemente la identificación con nuestro móvil es absoluta y conseguir cuota de atención o de pantalla en un dispositivo de estas características no es algo trivial, aunque a cambio se logre un beneficio importante. Que alguien se descargue nuestra aplicación es un gran paso, que coloque el icono en un lugar destacado de su escritorio, otro todavía más grande, y si finalmente utiliza la aplicación en su quehacer diario ya podemos dar palmas con las orejas.

Uno de los grandes enigmas actualmente es cuál será la velocidad a la que iremos migrando parte de nuestro uso de internet desde el oredenador (portátil o fijo) hasta el teléfono móvil. De hecho hay servicios como twitter donde los consumos desde el móvil y desde navegadores convencionales están muy parejos.

Pero no contentos con eso, aparece un nuevo concepto, el Tablet, que agrupa algunas ventajas de uno y de otro en una categoría concreta. Para los proveedores de servicios en internet como puede ser un banco, este batiburrillo de terminales supone todo un desafío y convierte en un reto el decidir que servicios son los más indicados para cada tipo de terminal:
  • ¿que hace un cliente cuando accede a su Banco desde el móvil? ¿que le gustaría hacer?
  • ¿y para un tablet?
  • ¿como tratar a este nuevo cliente multicanal en internet?
Personalmente pienso que cada vez haremos más cosas en el móvil, si no lo hacemos ya es porque todavía no hemos conseguido facilitar el circuito lo suficiente. Y, algo todavía por corroborar, empezaremos a ver como la inmediatez prima sobre la lógica ¿pedirías un préstamo en el móvil aunque fuese más caro? ¿hasta que punto preferimos hacer algo ya frente a hacerlo más tarde?

2012 va a ser un año trepidante. Permanezcan atentos a sus pantallas... a las pantallas de sus móviles, claro.

Con un "tablet" de hace casi 12 años

Unos compañeros de trabajo andaban haciendo cajas para una mudanza de edificio y, de lo más profundo de un armario, han rescatado una PDA (palm m100) que hace más de 11 años nos regalaron al dar de alta una cuenta en un banco, curiosamente, de la competencia.

Yo la mía la vendí sobre la marcha por unas 20.000 pesetas (120 euros), que entonces lo del Euro estaba solo en proyecto. El cacharro me atraía pero no quería pasar por la experiencia de llevar encima móvil del trabajo, móvil personal y la PDA.

¿Que era, y es, una PDA? Como bien define la wikipedia, PDA es el acrónimo de Personal Digital Assistant o lo que es lo mismo una Agenda electrónica. El lider absoluto de la categoría era la compañía Palm y sus terminales se caracterizaban por una "gran" pantalla táctil y un avanzado sistema de reconocimiento de escritura que permitía recoger anotaciones y textos escribiendo directamente en la pantalla.

Además, alrededor de las Palm, se crearon una serie de aplicaciones y juegos que convirtieron todo el ecosistema en un floreciente negocio, incluyendo ingeniosos artificios que podías enchufar a tu dispositivo para añadirle todo tipo de capacidades: GPS, teléfonos, memoria adicional... Porque, aunque ahora nos parezca increíble, las Palm no tenían teléfono. Tardaron en tenerlo de serie, pero con el tiempo y los avances en telefonía móvil, finalmente aparecieron modelos "todo en uno".

El ocaso de esta línea de negocio llego de la incipiente mejora en los terminales móviles y, a mi entender, del que yo llamo "el asesino silencioso": las primeras Blackberry potentes del fabricante canadiense RIM. También llegó windows, pero eso será otra historia. Los usuarios fueron dejando sus PDA en casa para pasar a utilizar nuevos teléfonos que cubrían sus necesidades al menos parcialmente.

Fue una muerte dulce y la gran mayoría de usuarios quedó agradecido y orgulloso de su historia con las PDA y con Palm en particular. Tanto es así que la marca sigue siendo valorada y HP, su actual dueño, la intenta reflotar como marca de móviles y tablets. Aunque la propia wikipedia considera a las PDA y a los smartphones la misma cosa desde un punto de vista tecnológico, para mí no son lo mismo.

Volviendo al "artefacto" de la foto, cuando la he cogido en mis manos, me ha sorprendido lo bien que ha soportado el paso del tiempo. No pesa mucho y tiene un tamaño y forma similar a los móviles actuales. Su pantalla tactil (técnica y funcionalmente diferente a las de los dispositivos actuales) la hace disimular mientras no la enciendas. Al hacerlo, su pantalla en blanco y negro y su resolución de punto gordo te sacan de la duda. Estás ante la historia. Una historia que tuvo pantalla táctil, apps, gadgets dedicados... a veces la historia se repite...

Espero que David Serantes y, especialmente, Alex Bergonzini hayan disfrutado con este artículo. A mi casi se me suelta una lagrimilla y eso que yo nunca tuve palm, bueno, la tuve pero no la usé.



Móvil, móvil, móvil

Lo tengo claro, ese es el futuro. Quien anticipe la forma en que la sociedad usará los servicios a través del móvil a corto, medio y largo plazo se llevará el gato al agua. Dicen que tendremos que irnos a Japón, los más maduros con estos dispositivos, para poder ser visionarios en nuestra tierra. No lo creo.

El uso del teléfono que tenemos que trabajar en anticipar irá íntimamente ligado al uso del que de él hagan los dueños de los terminales y, lo siento, los japoneses no son una muestra válida para anticipar como el españolito de a pie se comportará. Al final el "dispositivo móvil", que diría mi compañera Carmen, es una extensión de personalidad de su propietario y nos acompaña desde bien temprano en nuestra mesita de noche (esas consultas de correo y redes sociales antes de ni siquiera poner un pie en el suelo) y durante todo el día.

Actualmente parece que las aplicaciones sociales copan el contenido, compartir pensamientos, actividades o simplemente ubicaciones. De ahí saltaremos a los motores inteligentes de recomendación y a la publicidad y el marketing local e hipersegmentado: ¿que te parecería recibir a las 13:00 un descuento en el menú de un restaurante a sólo 100 metros de donde te encuentras? ¿o una recomendación que hizo un amigo tuyo para un determinado plato en otro local de la zona?

Hay mucho, mucho por descubrir. Tan solo en los terminales seguimos trabajando en el formato ideal, tamaños y capacidades. Del sistema Operativo y las aplicaciones mejor no hablo, realmente no sabemos como interactuaremos con nuestros terminales el día de mañana, acuérdate, no hace tanto del "yo solo lo uso para llamar", "el SMS es una tontería", etc. Con ese marco de trabajo, hacer una proyección de cómo será, en mi caso, una Banca Móviles cuando menos atrevido.

¿Pensando en desarrollar aplicaciones para móviles?

Si estás pensando en ganar dinero vendiendo aplicaciones para móviles o específicas para un servicio, deja ya de soñar, ni el App Store, ni el Android Market, ni Facebook, ni ninguno de los equivalentes te va a permitir una independencia económica grande.

Como gurú te diría que el éxito de una aplicación dista mucho de estar garantizado. De los miles de aplicaciones que se sacan en las distintas plataformas, solo unas pocas consiguen ganar pasta suficiente como para cubrir costes de una inversión y menos todavía las que ganan pasta de verdad, esas que te sacan de pobre. Es decir, mi consejo es no invertir en el desarrollo de aplicaciones.

Lo de una start up comprada por Google o Microsoft ha hecho mucho daño al mercado porque crea la falsa impresión de que está al alcance de cualquiera ser comprado por un grande con cuatro ideas felices puestas con mayor o menor fortuna en un Power Point..

Si decides no hacerme caso, y crees contar con desarrolladores y marketinianos que conocen el mundillo como para hacer aplicaciones buenas, la estrategia que habría que utilizar es crear muchas para ver si alguna tiene éxito y entonces invertir más en esa para desarrollarla a tope. Las apuestas todo o nada son demasiado arriesgadas y así se minimiza el riesgo.

Otra opción, creo que la más interesante, es tirar de contactos para vender la aplicación a una empresa y desarrollarla una vez asegurados los ingresos.Solo hace falta flexibilidad y rapidez en la ejecución.

Foto: Mushive

Blackberry Playbook

Se ha presentado un nuevo tablet con teccnología de la marca RIM, el fabricante canadiense que inunda el mercado de dispositivos empresariales con sus contrastados terminales Blackberry, ha decidido que la mejor defensa es un buen ataque.

Aunar las ventajas de su integración con los sistemas corporativos en un dispositivo puntero como es un tablet traerá más de un dolor de cabeza a Apple y su carrera por ganar cuota de mercado en este sector. En 2011 empezaremos a ver tablet Blackberry en muchas reuniones de trabajo, sustituyendo, esta vez sí al ordenador portátil. Yo quiero uno, pero regalado, que es para trabajar.

Si queréis saber más del tema leer lo que han escrito en Xataka, de donde saco la foto.

Google Navigation

¿Tienes un teléfono con Android? Enhorabuena, puedes probar el nuevo servicio GPS de Google: "Navigation" previa descarga del Android Market. Han pasado meses desde que Google liberase esta extensión para su servicio de mapas y durante este verano he tenido la oportunidad de probarlo en mi HTC Tattoo.

Este programa convierte tu móvil en un dispositivo GPS diferente a todo lo que hayas podido haber visto antes. Es un cambio de filosofía de esos que nos gustan tanto a los apasionados de Internet ya que convierte algo estático en algo dinámico y vivo.

Normalmente asociamos el "GPS" a un dispositivo dedicado, bastante cerrado y con actualizaciones caras y complicadas además del precio del dispositivo en sí. Como en tantos sectores, llega Google y de la noche a la mañana comienza a prestar un servicio de manera gratuita (los costes de operador no suman al gigante de las búsquedas) y con una calidad muy cercana a la ideal cuando no superior: dispositivo no dedicado (tu propio teléfono Android), abierto y con actualizaciones on line sin que tu hagas nada (siempre disfrutas de la última versión en funcionalidad y cartografía).

El servicio de navegación en sí está basado en Google Maps y consume conexión de datos. Es mejorable ya que maps no se ajusta 100% a la realidad (carreteras que todavía no están construidas, calles inexistentes, algún que otro rodeo inexplicable), pero suficiente. Informa de las circunstancias del tráfico y puedes incluso ver (gracias a Street View) los puntos conflictivos de la ruta y el de llegada como si de un servicio de realidad aunmentada se tratase.

Según Google, además de guiarte a sitios puede también llevarte a eventos que se estén realizando. Para ser una primera versión está muy bien e irá creciendo supongo que con mapas de radares, velocidades máximas, etc. Si eres un poco geek seguro que te apasionan algunos detalles marca de la casa.

Por cierto, de manera paralela Google ha sacado un complemento o Add-on para incluir el reconocimiento de voz en todos sus servicios. Podrás realizar tus búsquedas en Google, Maps o Navigation dictando al teléfono las palabra clave.

Foto: Google Navigation

La vida es móvil

Como si de un anuncio de una operadora de telefonía móvil se tratase, me he tomado la licencia de repetir su slogan. Todo viene a colación del reciente proyecto que he dirigido y coordinado para implantar servicios bancarios en dispositivos móviles.

Observando la acogida en los clientes y procesando recientes experiencias con amigos y compañeros en el uso de estas y otras utilidades de nuestros teléfonos móviles o celulares (en América latina), puedo asegurar que el futuro pasa por los servicios en el móvil. Estos servicios no serán un pequeño subconjunto de los servicios que una misma compañía o institución ofrece por Internet, eso está bien para empezar, sino que deben ser servicios con entidad propia.

La usabilidad, funcionalidad y características de los teléfonos móviles, smartphones o dispositivos específicos (Peek, iPad, etc) son muy particulares, pero lo es más la forma y los lugares en los que la gente, personas como tú y como yo, los usamos.

Es decir, en un primer estadio, nos conformamos con migrar operativas de internet interesantes al mundo móvil, luego el cuerpo nos pedirá más, pero no más migraciones, no se trata de convertir nuestros móviles en un bazar similar al de nuestras webs. El objetivo deberá ser poner aquellos servicios que nuestros clientes necesiten cuando están en movilidad y/o aquellos que encajen en la forma de utilizar nuestros móviles, existan ya o no a través de internet.

Ejemplos empiezan a surgir, ¿se os había ocurrido agitar el móvil en una tienda para pagar? Pues ya existen experiencias piloto en algunos sitios.
Related Posts with Thumbnails
top