Mostrando entradas con la etiqueta Bancos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bancos. Mostrar todas las entradas

¿A qué llamamos Fintech?

Uno de los palabros de moda, especialmente entre los que trabajan en el sector financiero es "Fintech". No encontrarás mucha gente que te sepa definir exactamente lo que significa, para empezar no tenemos claro si es un adjetivo o un sustantivo, pero se usa y mucho.

Como muestra de hasta donde puede llegar nuestro amor por misteriosos anglicismos cargados de modernidad, incluí hace unas semanas el término en mi perfil de Linkedin. Resultado inmediato: un río de nuevos contactos y oportunidades indudablemente surgidas a raíz de la dichosa palabrita.

Fintech es una palabra compuesta a partir de dos palabras inglesas "Financial Technology" y se utiliza para etiquetar a todos los negocios y líneas de trabajo basadas en el uso de software y aplicaciones informáticas para proveer servicios financieros (en la wikipedia en inglés está extensamente descrito).

La capacidad de proceso de los sistemas informáticos de los bancos unida a la existencia de potentes dispositivos móviles en nuestras manos ha disparado las posibilidades de existencia de nuevos y complejos servicios que nos ayudan a relacionarnos con nuestros bancos y los medios de pago, incluso de maneras que no habíamos previsto.

¿Y quién se dedica a esto? Pues un poco todos, empresas de tecnología jugando a ser bancos y bancos jugando a ser empresas de tecnología, surgen interesantes modelos híbridos como la última apuesta del fondo inversor en innovación del Banco Santander. Como se anunciaba hace muy pocos días (enlace a nota de prensa), el Banco Santander invertía en Cyanogen a través de su brazo inversor especializado en nuevas tecnologias (http://santanderinnoventures.com/).

Cyanogen, pese a tener nombre de medicamento :-), es una potente empresa que ha saltado de hacer personalizaciones del sistema operativo Android a crear su propio sistema operativo para móviles en un ambicioso proyecto. Y Santander no quiere ser un cliente sin más de las plataformas sino ayudar de primera mano en la construcción de la misma, aprendiendo y, a la vez, ofreciendo todo su know how, para que sea un éxito.

Vivimos tiempos híbridos. Y el mestizaje es bueno. Siempre.

Pago seguro con tarjeta

A raíz de unos comentarios en Twitter acerca de esta entrada en el blog de Javier Echaleku, escribí esta reseña que incluí en dicho blog y os tralado en el mío propio.

Cuando hablamos de Comercio Electrónico y en particular de los Medios de Pago, se comete un error sistemático que pasa por ver a las Entidades Financieras como un bloque monolítico y único donde no hay fisuras entre el mundo de las tarjetas y el mundo de los TPV (Terminales Punto de Venta), virtuales en este caso.

Esta dualidad hace que surjan todo tipo de contradicciones en el modelo, especialmente cuando hablamos de pagos seguros a través de Internet con tecnología 3DSecure. Dichos pagos precisan de un conocimiento extenso de la problemática de seguridad y de la funcionalidad del proceso de pago tanto en los comercios que lo ofrecen como en los titulares de los "plásticos" o tarjetas.

En un proceso de pago con tecnología 3Dsecure, el titular de la tarjeta debe introducir una clave adicional al sistema a modo de firma. Dicha clave depende del Banco emisor de la tarjeta, unos utilizan contraseñas fijas, otros coordenadas de una tarjeta de claves, los hay que usan el PIN o contraseñas de un solo uso enviadas por SMS.

Es queja reiterada de los comerciantes la bajada de ventas que supone utilizar la tecnología 3DSecure en sus comercios virtuales además los titulares de tarjeta se sienten perdidos en el proceso de pago de una compra y finalizan con un fracaso que no deja contento a nadie: el comercio no vende, el cliente no compra y acumula buenas dosis de frustración y los bancos involucrados (tanto el del comercio como el del titular de la tarjeta) acaban con la imagen desgastada y por los suelos.

Las tiendas, conocedoras del problema intentan guiar al cliente en todo el proceso, pero como el paso más importante depende del banco emisor, pocas veces pueden acompañar al cliente hasta el final. Los propietarios de comercios que venden por Internet tienden a cargar las tintas sobre el TPV (el dispositivo que les permite cobrar con tarjeta) y el banco que se lo proporciona, cuando el problema está generado por el desconocimiento de los titulares de tarjeta de ese factor de autenticación.

Sin ir mas lejos, hace unos meses, realizamos profundos cambios procedimentales en todo lo relativo al alta de tarjetas en 3Dsecure. El resultado ha sido mas que satisfactorio ya que ha crecido el uso, disminuido la insatisfacción de clientes y reducido drásticamente el tiempo de atención necesario en los puntos de contacto con los clientes. Y, no lo olvidemos, sin tocar un solo punto en la parte de los comercios y TPV, sólo cambios en la parte de las tarjetas.

En el lado de los comercios también es posible utilizar variantes, pero a día de hoy el uso de 3DSecure parece un camino sin retorno. Es necesario y punto. Si te interesó el tema ya habíamos hablado del mismo hace un tiempo.

El Banco por internet: Móvil frente a Tablet

El teléfono móvil es algo muy personal. Nos acompaña en nuestros buenos y malos momentos, en casa o fuera de ella, cuando viajamos por trabajo o lo hacemos de vacaciones... nos hemos hecho a él. A sus sonidos, sus capacidades y sus particularidades. A tenerle siempre a unos centímetros de nosotros y a personalizarlo a nuestra imagen y semejanza.

Indudablemente la identificación con nuestro móvil es absoluta y conseguir cuota de atención o de pantalla en un dispositivo de estas características no es algo trivial, aunque a cambio se logre un beneficio importante. Que alguien se descargue nuestra aplicación es un gran paso, que coloque el icono en un lugar destacado de su escritorio, otro todavía más grande, y si finalmente utiliza la aplicación en su quehacer diario ya podemos dar palmas con las orejas.

Uno de los grandes enigmas actualmente es cuál será la velocidad a la que iremos migrando parte de nuestro uso de internet desde el oredenador (portátil o fijo) hasta el teléfono móvil. De hecho hay servicios como twitter donde los consumos desde el móvil y desde navegadores convencionales están muy parejos.

Pero no contentos con eso, aparece un nuevo concepto, el Tablet, que agrupa algunas ventajas de uno y de otro en una categoría concreta. Para los proveedores de servicios en internet como puede ser un banco, este batiburrillo de terminales supone todo un desafío y convierte en un reto el decidir que servicios son los más indicados para cada tipo de terminal:
  • ¿que hace un cliente cuando accede a su Banco desde el móvil? ¿que le gustaría hacer?
  • ¿y para un tablet?
  • ¿como tratar a este nuevo cliente multicanal en internet?
Personalmente pienso que cada vez haremos más cosas en el móvil, si no lo hacemos ya es porque todavía no hemos conseguido facilitar el circuito lo suficiente. Y, algo todavía por corroborar, empezaremos a ver como la inmediatez prima sobre la lógica ¿pedirías un préstamo en el móvil aunque fuese más caro? ¿hasta que punto preferimos hacer algo ya frente a hacerlo más tarde?

2012 va a ser un año trepidante. Permanezcan atentos a sus pantallas... a las pantallas de sus móviles, claro.

Móvil, móvil, móvil

Lo tengo claro, ese es el futuro. Quien anticipe la forma en que la sociedad usará los servicios a través del móvil a corto, medio y largo plazo se llevará el gato al agua. Dicen que tendremos que irnos a Japón, los más maduros con estos dispositivos, para poder ser visionarios en nuestra tierra. No lo creo.

El uso del teléfono que tenemos que trabajar en anticipar irá íntimamente ligado al uso del que de él hagan los dueños de los terminales y, lo siento, los japoneses no son una muestra válida para anticipar como el españolito de a pie se comportará. Al final el "dispositivo móvil", que diría mi compañera Carmen, es una extensión de personalidad de su propietario y nos acompaña desde bien temprano en nuestra mesita de noche (esas consultas de correo y redes sociales antes de ni siquiera poner un pie en el suelo) y durante todo el día.

Actualmente parece que las aplicaciones sociales copan el contenido, compartir pensamientos, actividades o simplemente ubicaciones. De ahí saltaremos a los motores inteligentes de recomendación y a la publicidad y el marketing local e hipersegmentado: ¿que te parecería recibir a las 13:00 un descuento en el menú de un restaurante a sólo 100 metros de donde te encuentras? ¿o una recomendación que hizo un amigo tuyo para un determinado plato en otro local de la zona?

Hay mucho, mucho por descubrir. Tan solo en los terminales seguimos trabajando en el formato ideal, tamaños y capacidades. Del sistema Operativo y las aplicaciones mejor no hablo, realmente no sabemos como interactuaremos con nuestros terminales el día de mañana, acuérdate, no hace tanto del "yo solo lo uso para llamar", "el SMS es una tontería", etc. Con ese marco de trabajo, hacer una proyección de cómo será, en mi caso, una Banca Móviles cuando menos atrevido.

Reflexionando sobre la aparición de Bankinter Labs

Vuelvo a temas de Banca y es que una entidad de la competencia acaba de lanzar un nuevo proyecto muy del gusto de los usuarios experimentados de internet. Se trata de Bankinter Labs, un nuevo concepto del innovador banco español que apuesta por recoger de sus clientes las sugerencias y tendencias para sus próximos pasos "tecnológicos".

Es refrescante ver que se abren paso apuestas de este tipo que a buen seguro servirán de banco de pruebas para tecnologías y conceptos que veremos en unos años en cualquier banca on-line. Espero seguir de cerca el rumbo de esta iniciativa gracias a mi amiga Gemma (@sorprendida).

A principios de septiembre utilicé twitter y facebook para recoger ideas sobre qué herramientas debe ofrecer un banco por internet, o al menos cuál gustaría que tu banco te ofreciese. Duda razonable: Gemma participó reenviando mi pregunta ¿no saldría de ahí la idea de Labs?

Bueno, continuemos y no caigamos víctimas de la apropiación de ideas, que no quiero parecer el SGAE. Si descartamos aquellos que simplemente querían pagar menos por sus préstamos o mayor retribución por sus ahorros, no parecía que existiesen necesidades verdaderamente especiales:
  • "Poder hacer transferencias normales e inversas gratis, y transferencias urgentes (en el día o 24h máximo) pagándolas" (Santi C.)
  • "Poder cancelar tarjetas" (Tatiana C.)
  • "Solicitud de retrocesión de comisiones" (@rastreador)
  • "Atención al cliente por Skype" (@vites)
  • "Que refleje más lo que hablo, en paralelo, con mi sucursal (p.j. una especie de feed de acciones realizadas) (@rahego)
  • "Ofertas, productos y condiciones personalizadas, de esos que sólo consigues 'tú a tú' en la sucursal" (@rahego)
  • Incluso algunos optaron por ser políticamente incorrectos: "cerrar mi cuenta electronica? no entiendo. Si me dejan abrir cuenta ¿pq no voy a poder cerrarla?" (@analisisweb)
  • "Estadísticas detalladas gastos/ingresos" (@jaime_mesa)
Por lo que vemos se conforma que la banca electrónica ha pasado en pocos años de ser algo diferencial a ser una commodity más para los clientes. Lo que también ha cambiado ha sido el retorno esperado dentro del propio banco: los ahorros de costes en todo proceso llevado a la web son brutales y la satisfacción de tus propios clientes crece. ¡Qué mejor manera de fidelizar!

Oficinas a pie de calle

Es recurrente. Cada cierto tiempo llega un gurú de esta nuestra internet y empieza hablar del final de comercio y la banca a pie de calle. La Red es la solución, dicen, pero yo no estoy de acuerdo.

Existen modelos de negocio basados en locales físicos que internet ha barrido del mapa o lo va a hacer en pocos, muy pocos, años. Pero otros muchos se empeñan en reconvertirse, transformarse y seguir explotando su presencia física por mucho que transporten a internet el grueso de sus ventas.

Entre los negocios sentenciados de forma recurrente se encuentra la banca. Concretamente la red de sucursales. Leía el pasado día uno a Chris Skinner en su "Financial Services Club blog" (en inglés) y volvía a leerle hoy, con este post a medio escribir, acerca de la muerte de la red de sucursales primero y luego aportando una pequeña matización (respectivamente).

Soy un convencido de la red y apasionado de todo lo relativo a ella, pero también trabajo en la entidad bancaria con más sucursales del mundo. Y, por ahora, la sucursal tiene mucho recorrido y presenta ventajas sobre la despersonalización de las relaciones.

El canal internet y los sistemas autoservicio deben ser los canales por donde el cliente realice toda su operativa ordinaria y mucha, o quizás toda, de la extraordinaria, pero seguir contando con una cara conocida a unas manzanas de casa es el soporte ideal a esa operativa directa.

Tanto al cliente como al Banco le interesa contar con un punto de interacción física cercano. No me refiero a una sucursal en cada ciudad, sino a una verdaderamente cercana, en tu barrio. Además yo, como cliente verdaderamente activo en los canales, valoro más esa cercanía, sería tremendamente incómodo desplazarme al centro de la ciudad o al pueblo vecino (al que ya me unen otras rivalidades) para realizar una transacción que me hubiera gustado finalizar en Internet. En cambio, torcer la esquina y visitar mi sucursal me hace sentir que no estoy a los pies del banco y sus caprichos de optimización de resursos.

En muchos países, quizás especialmente en España, además existe el hándicap de que es tabú hablar de dinero y los bancos se dedican a eso, a hablar de dinero. Se trata de un momento delicado en el que no siempre valen call centers, cajeros automáticos o pantallas de ordenador. ¿Os imaginais que vuestro médico os llamase por teléfono para charlar sobre vuestros últimos análisis o la evolución de una enfermedad? Hombre, si no hay más remedio, vale, pero por gusto como que tampoco.

Lo que si es verdad es que esas sucursales reducidas al mínimo operativo no necesitan de muchos empleados y que deben tener unos estándares de calidad excelentes. Además yo pido especialización. Al Banco voy a lo que voy, no a tomarme un café o a leer el periódico, ni a comprar un teléfono o un ordenador (bueno, si me lo regalan...).

Sucursales rentables y cercanas pero con un potente servicio a distancia, una mezcla ganadora, al menos durante unos años más.

Atención al cliente 2.0

La moda 2.0 ha llegado a la empresa. Como toda moda, expone a sus seguidores a la realización de gastos superfluos en aras de parecer más que el vecino. De esta manera, cargados de ciertas irracionalidades, revisitamos situaciones del año 2000, cuando cualquier cosa que llevase la palabra internet hacía multiplicar por cuatro su valor en el mercado. Ahora es lo mismo pero pone "2.0" ¡Qué manera de empañar algo tan noble!

A lo que íbamos, la entrada de empresas de cierto tamaño en esta nueva disciplina de lo colaborativo (2.0) se asemeja a la de un elefante en una cacharrería. Normalmente con buena voluntad, pero con falta de oficio y/o medios. Las estructuras monolíticas de éstas organizaciones chirrían con las exigencias del dinámico entorno colaborativo.

Entre los puntos de fricción encuentro especial "dolor" en todo lo relacionado con la Atención al Cliente. Las empresas pueden montar todo tipo de entornos, involucrarse en todo tipo de conversaciones, pero cuando se trata de gestionar los problemas de un cliente, o incluso las alabanzas de un cliente, todo se paraliza.

El expediente se trata al más puro estilo tradicional, con una participación del canal Internet residual y con unos plazos y tiempos que nada tienen que ver con lo que espera encontrar un internauta medio , ¡ni siqiuera avanzado!

Miro con envidia la historia de un cliente de un banco australiano (enlace en inglés) que, cansado de las demoras de su entidad en la gestión de un préstamo, reflejó su estado de ánimo en twitter. La entidad reaccionó en pocos minutos y de manera proactiva solucionó su situación.

Imagino que para darse esta situación, el banco australiano tuvo que abonar el camino de la siguiente forma:
  1. Tener cuenta en twitter
  2. Escuchar la conversación, el buzz, generado hacia tu marca en las herramientas 2.0 (Twitter entre ellas)
  3. Tras escuchar la situación, valorar el impacto de la misma y pasar a la acción
  4. Priorizar al cliente frente al resto del trabajo pendiente
  5. Movilizar los resortes necesarios internos
  6. No cargar los procesos y decisiones con burocracia "retardante"
  7. Capitalizar el acierto difundiendo el embrollo superado
En resumen, envidia cochina porque nos encontramos a años luz de ser capaces de reaccionar de esta manera. ¿alguien conoce alguna gran empresa española en disposición de trabajar en esta línea "integral"?

NOTA: La historia me llega a través de un artículo al que hoy enlazaba en Twitter Pol Navarro.

Banking 08

Este pasado martes 25 de noviembre tuvo lugar en el hotel Palace de Madrid el evento organizado por IDC denominado "Banking 08: Eficiencia, Innovación, Productividad y Reducción de Costes". La agenda y los ponentes me resultaban interesantes a priori por lo que las expectativas ante al evento eran bastante positivas.

La asistencia multitudinaria, la organización correcta y, excepto el frugal café con el que obsequiaron a los asistentes, no tengo queja en ese sentido. Y remarco lo de "en este sentido" porque no me gustaron las charlas y conferencias salvo casos concretos. En general fueron bastante aburridas y no me aportaron grandes noticias. Me sorprendió incluso la falta de implicación y empatía de algunos de los ponentes, completamente distanciados de lo que contaban y mostraban.

Las ponencias eran de 20 minutos, Más de uno nos leyó una presentación enlatada. Prefiero no citar nombres porque todo el mundo tiene derecho a un mal día.

Mi reflexión va en otro sentido. Cuando el SIMO 08 se suspendió se habló mucho del agotamiento del producto, de la falta de valor añadido. Igual que las ferias de Tecnología las veo muertas con el esquema actual, no creo que eventos sectoriales, como este del martes, estén caducos. Todos los esperamos con expectación, son un momento magnífico para salir del día a día, vernos las caras y fomentar el networking entre todos los jugadores del mercado. Incluso los más metidos en esto de la web tienen su Evento Blog - EBE08 presencial.

Pero, la verdad es que eventos como el del martes te dejan la moral por el suelo. Supongo que se debe a un cúmulo de circunstancias, lo apretado de la agenda, un número de asistentes excesivo, una variedad importante de patrocinadores con ganas de hablar de su libro y unos invitados del sector poco afortunados, la baja implicación de los ponentes... todo influye.

Me pareció curioso que varios ponentes de compañías del sector incidieron en su falta de experiencia en el propio sector financiero. Como si los perfiles más técnicos se avergonzasen ante sus proveedores de tecnología de trabajar en el lado del cliente. Curioso.

A destacar, Fernando Quintela de Caixa Galicia, Ramón de la Fuente de Adobe (qué pena que fuese de los últimos en intervenir, cuando la sala empezaba a vaciarse), Luis Uguina de BBVA y Larry Besandon de RIM (aunque excedió con mucho el tiempo asignado, su presentación de Blackberry fue curiosa y trepidante).

Curiosamente, excepto Ramón, los otros estaban dentro de un mismo panel de debate, con lo que el día fue un desierto quitando esas dos islas.

Cuando doy presentaciones y conferencias siempre intento, lo primero de todo, ponerme en el lugar de la audiencia ¿que esperan de mi? y me pongo dos objetivos entretener lo más posible y alcanzar complicidad con los asistentes.

Si consigues acceder al público, entonces es el momento de evangelizar con tu contenido o con tu producto. Si no consigues acceder a ellos en ese momento, no te preocupes, si has sabido destacar se acordarán de ti en otro momento y ellos mismos te reclamarán para que les cuentes como les puedes ayudar tú o tus productos.

En resumen, hay que esforzarse en romper la atonía, como hicieron los mencionados ponentes y no el resto de aburridos burócratas que, si nos contaron algo interesante (cosa que dudo), no consiguieron que nos diésemos cuenta de ello.

Dejo dos frases que me llamaron la atención entre lo que escuchamos durante el día y que hilan con la web 2.0:
  • "Gracias por dejarnos opinar" era una de las frases que recibieron en Caixa Galicia cuando se pusieron en manos de los clientes para diseñar un nuevo servicio de banca móvil.
  • "Las empresas del futuro no tendrán clientes sino participantes" (Fernando Egido de Caja Navarra)

Mobuzz, segunda parte

Ya hablamos aquí de la iniciativa de Mobuzz para recaudar fondos que salvasen su empresa. A medida que pasa el tiempo, parece que se clarifica el asunto y se concretan las sensaciones encontradas.

No todos los que estábamos en desacuerdo formamos parte de un mismo conjunto, desde mi punto de vista me gustaría clarificar algunos puntos que permitan concretar mi opinión:

  • Es una campaña acertada desde el punto de vista marketing: demanda atención y eso es básico en un medio que vive de la publicidad. ACIERTO!!!
  • Permite a sus clientes identificarse con la marca y moverles a un plano subjetivo. ACIERTO!!!
  • Genera ingresos directos por la donación e indirectos, como se comprueba, por los anunciantes. ACIERTO!!!
  • Desvirtúan el acto de donación. No solicitan un pago voluntario por un servicio, solicitan una donación como si su desaparición se tratase de un problema social. ERROR!!!
  • Indican que su modelo de negocio no es viable en la situación actual, por eso necesitan dinero, pero en ningún momento hacen autocrítica o acometen cambios estructurales para dotarlo de viabilidad. ERROR!!!
El punto clave está, para mi, en desvirtuar de la donación. No recrimino nada a los que donaron dinero, como bien dice en muchos sitios, allá cada uno con su dinero. Lo que no me gusta es que Mobuzz caiga en este reclamo para conseguir los fondos, podían hablar de pago voluntario como hizo la banda de música Radiohead en su último disco, vender algún tipo de merchandising como hace firefox (las camisetas con la abejita serían chulas), subastar "minutos de gloria" en los shows de Mobuzz donde el ganador pudiese ser reportero o protagonista, no sé, infinidad de vías alternativas en vez de usar la donación.

Por lo menos se han salvado y espero que nadie repita estrategia. Se les perdona por originales. ¡Enhorabuena Mobuzz!

Desajustes económicos: Mobuzz

Comienza la temporada de los telemaratones y los programas para recaudar fondos. La Navidad está a la vuelta de la esquina y los recaudadores más implacables salen a la calle a recoger fondos para afrontar el crudo invierno.

Pero ¡oh, sorpresa! uno de los primeros en pedir pasta ha sido Mobuzz TV (www.mobuzz.tv) y lo más curioso es que el objetivo es su propia supervivencia. Ponemos un par de creativos y un ambiente de colegueo y podemos chantajear a los clientes amenazándoles con dejarlos sin su dósis diaria).

A su favor, destaco la originalidad y el efecto red que están consiguiendo, pero en su contra la lista es algo mayor. Para empezar, la falta de previsión, la nula asunción de errores ("somos buena gente" pero la crisis internacional nos ha dejado sin liquidez), el no vender acciones o participaciones de la empresa, la falta de transparencia (¿porqué no detallan los gastos?), el maltrato al propio cliente...

Mobuzz, os deseo suerte, yo de momento me abstengo de colaborar económicamente.

PD: He recibido otro "atraco navideño" por correo físico, una ONG me manda 6 christmas y la factura para proceder al pago de su importe. Eso es Mkt agresivo del que no me gusta nada. Se quedan sin donación.
El pasado miércoles dia 15 asistí al Desayuno de Trabajo al que me había invitado Dintel con el título "Documento Electrónico en Banca. Seguridad, Firma y Archivo a largo plazo en la nueva oficina sin papeles".

La convocatoria era reducida y asistieron sus promotores Dintel y Adobe con "delegaciones" encabezadas respectivamente por Jesús Rivero (del que ya hemos hablado con anterioridad), y Alfons Sort, director General para España de Adobe. Entre los invitados que finalmente asistimos se encontraba el Banco de España y Banco Santander.

El formato del evento es similar a una mesa redonda y el desarrollo es muy dinámico. Adobe aportó su experiencia e historia en la Gestión documental y la firma electrónica de documentos y fue desgranando parte de las capacidades de sus herramientas. Fue interesante conocer su capacidad para incluir dentro de documentos PDF, con las posibilidades de firma y confidencialidad que aporta este formato, todo tipo de información multimedia e incluso indexado de información organizada en carpetas.

Quedé gratamente sorprendido del enfoque y filosofía de Adobe y sus productos. Para los que no lo conozcan, Adobe creó los documentos PDF y, lo que es más importante, liberalizó el formato, de forma que caulquiera puede crear herramientas que utilicen este tipo de archivos. No me canso de repetir que el verdadero poder de la tecnología llega cuando se pone al servicio de todos, alejados de restricciones convencionalismos.

No solo habló Adobe, entre los aspectos abordados destacó el soporte jurídico a la gestión de la documentación digitalizada, la eliminación de archivos físicos y los obstáculos a la generalización de la firma electrónica con Certificados digitales de la documentación. Incluso surgieron puntos más relacionados con el cloud computing que con lo que nos ocupaba, pero el ameno entorno y los excelentes profesionales que se habían dado cita llevaban a ello.

Más adelante, podreis encontrar toda la información del evento en la revista de la Fundación Dintel ("Auditoría y Seguridad" http://www.revista-ays.com/).

Crisis del 29

En estos tiempos de crisis, es grato leer cosas escritas con sentido común y no presas del catastrofismo y el pánico. Igual que a raíz del accidente de Spanair sufrimos todo un master en aeronaútica y gestión de catástrofes por gente no preparada, ahora empiezan a surgir economistas y financieros de todo tipo. Todos tienen la solución.

No soy especialista en la materia para opinar sobre la corrección y completitud del interesante artículo que he leido con una comparativa entre la crisis del 29 y la actual, pero sí me parece un artículo bien escrito y desarrollado. Recomendación para hoy lunes.

http://reggio.wordpress.com/2008/10/17/crisis-2-1929-de-xavier-sala-i-martin-en-la-vanguardia/

Foro TIC Banca y Finanzas


Gentileza de Oski Goldfryd, director de Financial Tech Magazine (www.financialtech-mag.com), he asistido hoy día 25 de junio al Foro TIC de Banca y Finanzas, centrado en "La inteligencia del Negocio, para la satisfacción del cliente: BPM, CRM y Business Intelligence". El evento contaba con el apoyo de la mencionada publicación y la organización de la Fundación Dintel.

La Jornada se ha llevado a cabo en el Club Financiero Génova de Madrid (C/ Marqués de la Ensenada, 14 planta 14), e incluyó una comida junto con diversas ponencias de Cognos, Interligare y TCP S.I.

Con un formato y una distribución en la sala poco habitual, se han abordado temas diversos y han tenido lugar intervenciones de unos cuantas de los presentes. Aunque me he perdido la primera sesión, creo que me traigo para casa el conocimiento de lo que están haciendo empresas como Cognos (grupo IBM) o Interligare para modelar y explotar la información. Además las diferentes intervenciones, todas enriquecedoras y los tiempos dedicados al networking de los asistentes que tenía el evento han permitido charlar y conocer proyectos que tarde o temprano afectarán a la Banca.

La jornada ha finalizado con una comida - sesión liderada por Francisco Pizarro de la AEAT. Especialmente en esta última parte, las Entidades financieras han sido protagonistas de intervenciones y opiniones.

Como reflexión me quedo con el resumen que el propio Ricardo Cañizares, director de la revista Auditoría y Seguridad ha realizado: existen herramientas y existen procesos para seguir mejorando en la gestión de nuestro negocio.

No quiero acabar sin reseñar la charla final que he mantenido con Miguel Luparelli de Interligare ya que, como bien me ha indicado, no podemos hablar de falta de evidencias para iniciar una tarea sino que es más conveniente indicar que las evidencias localizadas no señalan la necesidad de comenzar una tarea. Gracias Miguel por tu apunte y grcias de nuevo a Oski Goldfryd y a Dintel por la invitación.

La crisis de las subprime

Mi amigo Juan Ignacio evangelizó entre sus compañeros de trabajo, entre los que me incluyo, con un interesante enlace a un post en el blog personal de Nacho Giral (CEO de Atrapalo).

Este texto, recogido por Nacho a partir de otras fuentes explica de manera muy llana y cronológica la evolución de la crisis de las subprime. El artículo es muy didáctico y sirve de introducción y puesta en contexto, aunque a mi parecer se toma ciertas licencias "periodísticas" simplificando hechos y asignando el 100% de determinados sucesos a sólo un "inculpado".

Otros que también están en la picota en el artículo son las "punto com", el diablo parece la Madre Teresa de Calcuta a su lado, como origen de la crisis subprime y la burbuja inmobiliaria, o los propios Bancos.

Desde mi conocimiento de la Banca, un punto por encima de la media, no comparto determinadas afirmaciones que si bien pueden ser ciertas en determinadas entidades financieras, no lo son en otras. Los bancos tienen unidades de Riesgos que intentan predecir el comportamiento de todos los productos y clientes que pasan por sus manos, de manera que en determinados niveles uno es bastante consciente del alcance o efectos secundarios que puede tener una decisión.

Pero está bien visto meterse con los Bancos, olvidando la confianza que depositan en nosotros al prestarnos verdaderas fortunas para nuestra casa, el coche o cualquier otro capricho. Gana con ello, igual que todas las empresas que explotan su negocio y quieren maximizar el beneficio.

Como prueba de la mala prensa de la Banca os transcribo el chiste que me llegó ayer vía Javier Cabra:

Una tarde un famoso banquero iba en su limosina cuando vio a dos hombres a la orilla de la carretera comiendo césped. Preocupado, ordenó a su chofer detenerse y bajó a investigar.
Le preguntó a uno de ellos:
  • ¿Por qué están comiéndose el césped?
  • No tenemos dinero para comida. - dijo el pobre hombre - Por eso tenemos que comer césped.
  • Bueno, entonces vengan a mi casa que yo los alimentaré - dijo el banquero.
  • Gracias, pero tengo esposa y dos hijos conmigo. Están allí, debajo de aquél árbol.
  • Que vengan también, - dijo nuevamente el banquero.
Volviéndose al otro pobre hombre le dijo:
  • Ud. también puede venir.
El hombre, con una voz lastimosa dijo:
  • Pero, Sr., yo también tengo esposa y seis hijos conmigo!
  • Pues que vengan también. - respondió el banquero.
Entraron todos en el enorme y lujoso coche. Una vez en camino, uno de los hombres miró al banquero y le dijo:
  • Sr., es usted muy bueno. Muchas gracias por llevarnos a todos!!!
El banquero le contestó:
  • ¡Hombre, no tenga vergüenza, soy muy feliz de hacerlo! Les va a encantar mi casa.... ¡El césped está como de veinte centímetros de alto!
Moraleja:
Cuando creas que un banquero te está ayudando, piénsalo dos veces :-)

Cosas de niños

Dicen las malas lenguas, que el pequeño de la familia, tan sólo 9 meses, ya mira a la tele cuando coges cualquier artilugio de proporciones similares a un mando de la tele. ¿Quién le explicará que hubo un tiempo en el que no teníamos mandos a distancia para manejar los aparatos?

Nacho será un futuro nativo digital, sea o no verdad la historia anterior. Dudo del relato porque la fuente dista mucho de ser verídica (proviene de los abuelos). Os cuento.

La comoditización de la Banca Electrónica

Empecemos por el principio: ¿Qué es una comodity? Pues según la wikipedia (versión inglesa) "A commodity is anything for which there is demand, but which is supplied without qualitative differentiation across a given market." O lo que, traducido al español, viene a ser "cualquier cosa para la que existe una demanda en un mercado que se satisface sin una diferenciación cualitativa", por ejemplo "commodities" por excelencia son el agua, la luz, el gas, etc. ¿Mirando una lámpara de tu casa eres capaz de decir si se trata de energía proporcionada por Endesa, Iberdrola o Unión Fenosa?

Cuando el producto que ofreces se vuelve una commodity, surge un problema de diferenciación y por tanto la falta de libertad para, desde el punto de vista del marketing, manejar variables tan importantes para la rentabilidad de tu negocio como el precio. Esa es la razón de que todas estas compañías que gestionan commodities nos intentan vender conceptos etéreos como "La energía verde" (Iberdrola) o inventar nuevos productos como los combustibles premium (óptima de Cepsa, repsol energy plus...) para conseguir diferenciar su producto y que los consumidores dejen de verlo como una commodity.

Volviendo a la frase que da título al blog "La comoditización de la Banca Electrónica", hago un pequeño resumen del camino que la Banca por Internet ha supuesto para las Entidades Financieras desde su nacimiento hasta hoy.

Inicialmente se trataba de servicios nada baratos que las grandes compañías contrataban con la Entidad Financiera. No existía Internet y las redes privadas que se usaban no estaban al alcance de cualquiera. Las Entidades financieras tenían equipos que se desplazaban de manera presencial a casa del cliente para instalar, configurar y formar en el uso del servicio de Banca Electrónica.

Luego llegó internet, que abarató el precio de conexión, y las estrategias de multicanalidad en las Entidades Financieras, que incrementaron el número de servicios y operativas disponibles en los canales de Banca Electrónica.

En todo este proceso, las Entidades Financieras competían entre ellas para tener los mejores servicios, los más completos, los más rápidos... Luchaban por atraer a cada cliente y por incrementar el número de transacciones que éstos procesaban a través de la Banca Electrónica. Esto significaba responder a la demanda de clientes deseosos de disponer del "hágalo usted mismo" y de ampliar el restringido horario bancario hasta el idílico 24x7x365 (24 horas al día, los siete días de la semana, los 365 días del año). Además las sucursales se liberaban de tareas de poco valor añadido.

En esta etapa, dentro de un mismo Banco, coexistían servicios para empresas, para particulares, para banca privada, etc. Había entidades que diferenciaban los precios para las operaciones del canal internet y muchos bancos tradicionales iniciaron aventuras para crear bancos on-line y otros se transformaron integralmente. Surge Open Bank, Uno-e, Popular-e o, como ejemplo de transformación, eBankinter.

Un ejemplo de la pujanza son los estudios de medición y comparativas de todo tipo que surgen en esta época. Cada edición era desmenuzada con atención cuando llegaba a manos de los gestores de las entidades financieras y se tomaban decisiones estratégicas con el informe como apoyo.

Los años pasan y la red cobra protagonismo y a la vez se diluye en, ¿o debe decir invade?, las estructuras tradicionales de las entidades financieras. Las fuerzas de choque creadas al calor de la Burbuja pierden fuerza a la vez que crece la importancia del canal electrónico en las entidades. El negocio bancario ya no se puede entender sin Internet y paradójicamente los "cuerpos de élite del eBusiness" pierden cuota en sus organizaciones.

Este proceso interno de las entidades financieras es paralelo al cambio de visión de los clientes. Si antes trabajar con un Banco era más o menos importante, recordad la importancia de estudios y comparativas, ahora los servicios se parecen cada vez más. Cualquier servicio de banca por internet excede ampliamente la funcionalidad requerida y ya no existen operativas bloqueantes disponibles en determinadas entidades.

Si después de todo este rollo recordáis la definición de commodity, podemos afirmar que los servicios de Banca Electrónica se han convertido en eso mismo. Es una señal de madurez en los mercados y, al igual que en muchos otros aspectos de nuestra sociedad, podemos afirmar que Internet ya ha madurado en el sector de las Entidades Financieras. Los informes y comparativas pierden valor e independencia para convertirse en un mercadeo donde es fácil escalar puestos o bajarlos sin razones verdaderamente objetivas.

Pero la historia no acaba aquí, como mencionamos al principio, ser una commodity conlleva ciertas restricciones, ya no es rentable vender tu servicio tal cual y el objetivo de los bancos pasa por "producir" lo más barato posible.

¿Como reducir costes? Al igual que hace la industria del motor, una solución es compartir plataformas y desarrollos. Al igual que podemos ver circulando Toyotas AYGO, Peugeot 107 o Citroen C1 sin distinguir grandes diferencias, los bancos comparten servicios internos y la operativa de sucursales, la banca por internet de particulares y la de empresas cada vez se parecen más. Incluso en los grandes grupos, se consiguen sinergias de Tecnología entre diferentes bancos del grupo tanto en España como en el extranjero.

Siento extenderme tanto pero entenderéis que es un tema complejo y que, en lo personal, estoy viviendo un momento clave en la disolución de los llamados "cuerpos de élite". Espero vuestros comentarios.
Related Posts with Thumbnails
top