Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Sabía que llevaba tiempo sin escribir en el blog, pero ha sido al entrar a escribir esta entrada cuando me he dado cuenta de que quizás era demasiado. Vaya, perdonar esta desconexión y esperemos que 2014 sea más prolijo en entradas. Tener vivo el blog es importante, me ayuda a reflexionar sobre los temas que escribo y, a la vez, me permite comunicar a todos los que lo leeis las cosas que me van pasando y que me importan de una u otra manera e ir creando poco a poco la Marca Personal de uno mismo.

Esta vez os quería contar una nueva experiencia satisfactoria en Coursera, mi plataforma para educación a distancia preferida. En Otoño de 2012 hice un curso de Gamificación de la Universidad de Pennsylvania (os lo conté en este artículo sobre la vuelta a la universidad) del que acabé muy contento tanto en las formas como en el contenido. En primavera lo volví a intentar con un curso sobre la supervivencia a la innovación disruptiva ("Surviving Disruptive Technologies" de la Universidad de Maryland) pero fue un absoluto fracaso de organización y demasiada arbitrariedad en los contenidos, acabando muy descontento con el curso (no con la plataforma). Nada recomendable seguir las peripecias del profesor Hank C. Lucas y su perro (Sí. Su perro también sale en los videos ¡WTF!).

Así que este otoño decidí que quizás era bueno volver a cursos de la Universidad de Pennsylvania y más pensando en disciplinas cercanas a la gestión, el elegido fue uno de los clasificados como Wharton Foundation Courses: Introducción a la Gestión de Operaciones, o lo que es lo mismo "An Introduction to Operations Management", un curso dirigido por el profesor Christian Terwiesch.

¡¡¡BINGO!!! La elección fue acertada y el curso, aunque ha habido que echarle horas, me ha permitido aprender y experimentar en una disciplina presente en mil aspectos de nuestro día a día tanto personal como profesional. Recomiendo realizar este curso y, dada mi trayectoria, veo que la escuela o universidad que "patrocina" un curso si es importante. Entre los dos cursos realizados en la Universidad de Pennsylvania he encontrado similitudes y estándares que me han ayudado mucho a completarlos de manera satisfactoria y aprender en el camino, especialmente destacaría dos:
  • Un trato de servicio y respeto hacia el estudiante/cliente
  • Estructuras y facilidades hacia los que no tenemos como lengua nativa el inglés
Esta nueva experiencia ya me ha puesto las pilas para volver a creer en la educación en este formato e investigar cual será mi próximo curso. El caso es que hay uno de Management del Instituto de Empresa a través también de Coursera que me está gustando ¿lo pruebo?

Vuelta a la Universidad: MOOC en Coursera

Hace un par de meses compartía en este mismo blog mi interés por vivir la experiencia de realizar un curso online gratuito de una universidad americana (los denominados MOOC - Massive Open Online Course). Durante 6/7 semanas he vivido intensamente el esfuerzo necesario para completar "Gamification", un curso del profesor Kevin Werbach de la Universidad de Pennsylvania a través de la plataforma de formación Coursera.org.

Pongámonos en contexto. Hace bastantes años que salí de la universidad con mi título de Licenciado / Ingeniero en Informática. Volví como alumno a las aulas en 2005-2006 para realizar un Máster en eBusiness y Economía Digital que complementase y potenciase mi experiencia laboral en el sector. Disfruto aprendiendo y soy bastante inquieto en temas de conocimiento, pero mi situación laboral y familiar no me permiten acceder de una manera sencilla a formación "convencional".

¿Qué buscaba al inscribirme en Gamification?
  • Conocer de primera mano el fenómeno MOOC
  • Probar las virtudes y defectos de la educación universitaria en USA
  • Ejercitar mi inglés en un entorno diferente ¿Por qué no?
  • y, por supuesto, aprender de un tema tan de moda como es la Gamificación.
Todo anticipaba unas emocionantes semanas y la temática no podría ser aburrida por definición. Más de 70.000 personas se inscribieron para realizar el curso y casi 9000 hemos obtenido nuestro certificado de completitud por haber finalizado con un 70% o más de la puntuación posible. Según el profesor Werbach, un número nada despreciable de alumnos ha seguido las clases hasta el final pero sin realizar las pruebas y exámenes propuestos.

El curso ha sido interesante y recomiendo que os apuntéis al mismo en futuras ediciones, pero yo lo que quiero es hablaros de la experiencia con la plataforma online. Estas son mis notas mentales (sin orden ni concierto, como debe de ser):
  • Mi percepción era que el curso estaba diseñado desde cero para una formación a distancia. No se trataba de clases convencionales grabadas como en otros casos, sino de material de todo tipo preparado para ser visto desde casa.
  • Las clases estaban subtituladas siempre en inglés, pensando en los estudiantes con otras lenguas nativas, y muchas de ellas en otros idiomas (cualquiera podía enviar traducciones)
  • El contenido se liberaba de forma progresiva y estaba compuesto por unidades de entre 5 y 15 minutos, la mayoría eran unos 10.
  • Tuve el error de ver muchos vídeos de sofá, como el que ve uno en Youtube. Y no es lo mismo. Si querías fijar los conceptos a la primera había que seguirlos en un entorno lo más parecido posible a una clase presencial: silencio, tomando notas, etc.
  • Las instrucciones y normas eran precisas, sencillas y dinámicas cuando se han requerido cambios por incidencias en el desarrollo del curso (caídas en Coursera, problemas en la realización de exámenes, retrasos en los subtítulos de alguna lección...)
  • Los foros del curso tenían un buen rollo impresionante. Todos intentaban ayudar y las conversaciones me recordaban a las de los pasillos de una universidad entre clase y clase.
  • Había estudiantes de tres tipos: 
  1. Gente mayor ya retirada pero con ganas de ampliar conocimientos y con un objetivo plenamente intrínseco de autosatisfacción.
  2. Profesionales y empresarios buscando conocer más de la materia para aplicarlo en su día a día (este sería mi grupo).
  3. Estudiantes o recién egresados buscando ampliar sus oportunidades laborales y conocimientos
  • Los exámenes tipo test no tenían tiempo límite. Ideal para poder revisar documentos o sesiones si tenías dudas en las preguntas. El objetivo es aprender, no poner a prueba tus conocimientos. Me parece un concepto potentísimo.
  • Los ejercicios escritos se fueron complicando progresivamente en longitud y temática. El sistema de evaluación era perfecto. Cuando acababa el plazo para entregarlos, tu próxima tarea era revisar el trabajo de forma anónima de un mínimo de cinco estudiantes, calificándolos según una serie de parámetros objetivos y haciendo comentarios constructivos a cada uno (qué mejorarías / qué es lo que mas te ha gustado). Tras ese punto autoevaluabas tu prueba y enviabas las calificaciones. Al finalizar el plazo de revisión recibías la nota definitiva otorgada a tu prueba y los comentarios que los evaluadores hicieron a tu trabajo.
  • El curso favorecía la creación de grupos paralelos y el "asociacionismo" de los estudiantes en otras redes. Yo usé listas de twitter y un grupo en linked in pero hubo gente que hizo quedadas físicas y virtuales (a traves de Meetup.com y hangouts de G+)
  • El profesor Kevin Werbach y su equipo han estado atentos a todas las dudas y sugerencias que surgían en foros y twitter para implementar mejoras. No te sentías sólo ante el ordenador, el ordenador no era el fin, era un canal para llegar al conocimiento.
  • Si mis hijos o yo pensásemos en estudiar algo de forma presencial en USA, la Universidad de Pennsylvania ha ganado un potencial cliente gracias a este curso gratuito
En resumen, el curso ha sido duro pero he aprendido y disfrutado realizándolo. He tenido que ver las sesiones, volver para atrás muchas veces, consultar documentación adicional y lecturas recomendadas. La dedicación durante el mismo ha supuesto alguna noche de estudio o fines de semana donde me quedaba en casa haciendo los ejercicios, nada diferente a si el curso hubiese sido presencial.

Recomiendo que os apuntéis a uno de estos en Coursera, Udacity o donde sea y lo probéis vosotros mismos. Y una última reflexión, la formación presencial sigue teniendo valor diferencial. Mucho tienen que evolucionar las herramientas online para hacer viable la formación a distancia de todas las materias y formatos.

Master y Cursos del ICEMD

Este curso que empieza voy a ser profesor de ICEMD, el Instituto de la Economía Digital de ESIC. Como profesor, sé que los programas del Instituto son la referencia de formación en marketing relacional, marketing directo, marketing digital, comercio electrónico, digital business, redes sociales, mobile marketing, analytics, publicidad digital.

Y, también como profesor, siendo un contacto mío puedo ofrecerte esta formación con condiciones muy especiales: un 10% de descuento.

Si estás pensando en formarte en marketing, te recomiendo que consultes la OFERTA FORMATIVA 2012-2013. En este documento tienes toda la información y los enlaces a cada programa.

Aparte, existen una serie de factores clave que diferencian a ICEMD- ESIC de otras opciones:
  • Talleres prácticos: varias clases de los Programas Máster son sesiones de trabajo intensivo para los alumnos, para poner en práctica directamente los conocimientos adquiridos
  • Trabajo de investigación en formato Blog: los blogs de alumnos de ICEMD son ya una referencia de las últimas tendencias en marketing, y una plataforma de auto-promoción y visibilidad personal como alumno
  • Prácticas remuneradas:  ICEMD- ESIC ofrece a sus alumnos, como parte del Máster y PS, prácticas remuneradas
  • Banco de Profesionales: desde el primer momento contarás con tu página profesional en el Banco de Profesionales ICEMD, donde acceden las empresas que buscan profesionales certificados de marketing y que te servirá como perfil profesional  público
  • Aula virtual: con diseño actualizado, una plataforma completa de apoyo a la formación presencial y de contacto con el resto de compañeros
  • Sistema flexible de créditos ICEMD: ahora como alumno puedes configurar su propio Máster con los contenidos que más le interesen a través del sistema flexible de acceso a titulaciones Europeas
  • Masterclasses: este año serán 5  las jornadas a lo largo del año académico con los mejores profesionales impartiendo una clase magistral en marketing relacional, directo, digital, social media y mobile marketing
Aparte de la información que te adjunto, en la web, www.icemd.com, podrás ver toda la información de los programas.

Si estás interesado en la formación, contacta con Admisiones de ICEMD (902 918 912/ admisiones@icemd.com) y especifica que vienes de mi parte para que puedan aplicarte el descuento.

MOOC: la nueva universidad

Imaginate que eres un profesor universitario (si es que no lo eres ya) y de la noche a la mañana tienes más de 50.000 alumnos matriculados en un curso que comenzarás a impartir dentro de diez días. Algo parecido tiene que estar sintiendo Kevin Werbach de la Universidad de Pennsylvania y su curso denominado "Gamification".

Yo seré uno de sus alumnos. No viajaré a Estados Unidos para asistir a una masificada aula, sino que seguiré el curso de forma online a través de Coursera, una plataforma que asocia a prestigiosas universidades americanas para ofrecer formación gratuita en internet. Es lo que se denomina, por sus iniciales en inglés MOOC, Massive Open Online Courses cuya traducción al español es complicada gracias a la virtud de los americanos para apiñar adjetivos alrededor de un sustantivo, sería algo así como Cursos Masivos y Abiertos en Línea lo cual, que quieres que te diga, no tiene el mismo encanto.

Las caras y elitistas universidades americanas ofreciendo formación gratuita a nivel mundial. Ahí, a tu alcance, parece un contrasentido, pero con esos volúmenes de asistentes en un curso cualquiera todo indica que hay demanda y que algunos han llegado los primeros al festín. Dudo que haya sitio para todos y las universidades apuestan por el modelo freemium: te regalo el curso, sabiendo que eso me traerá ingresos vía venta de material, incremento de la reputación y, a buen seguro, futuros alumnos de pago en otros formatos, presenciales o no.

La estrategia de marketing parece perfecta, de ser opción para unos pocos privilegiados, las universidades ponen en valor su conocimiento y saber hacer al alcance de 1000 millones de internautas a la espera de futuros ingresos y, de paso, bloqueando el crecimiento de competidores especializados en la formación online con un buen puñetazo en la mesa. "Soy capaz de dar la mejor formación y voy a aprender a hacerlo en este canal" parecen decir.

Quiero hablaros más de formación, pero será en futuros artículos. La verdad es que el panorama es prometedor a todos los niveles. Sobre el tema de hoy podeis leer más en este buen artículo de El País del fin de semana pasado o en este artículo de Enrique Dans, a la sazón profesor universitario.


Cursos y Master en eCommerce

Con el tema de la formación siempre surgen posturas irreconciliables. Los hay firmes partidarios, incluso llegando a la titulitis, y los hay firmes detractores, adoradores del "do it yourself" y acusando de sacacuartos a cualquiera que venda servicios formativos.

En España tenemos el "problema" de la educación cuasi gratuita hasta el final de la Universidad. Esto hace que muchas veces y no todo el mundo sepa o quiera poner en valor el coste de la Educación y, por tanto, todo el que quiera cobrar directamente por ella automáticamente pasa a ser un caradura sacacuartos con poderes ocultos para la manipulación y el amiguismo.

El caso es que el pasado miércoles un tocayo mío buscaba en twitter una recomendación acerca de algún curso o programa centrado en el eCommerce que se impartiera de forma online bien en España o en Estados Unidos. Dado que vive en Barcelona y quiere compatibilizar estudios con familia y trabajo, este tipo de formación parecía adaptarse más a su momento vital.

Tras un intercambio de opiniones en Twitter, todas ellas a golpe de 140 caracteres, pasamos al correo electrónico y ahora me pareció interesante compartir algunas de las reflexiones en el blog para que cualquier persona que esté pensando en ampliar su formación pueda valorarlo. Personalmente he trabajado en Comercio Electrónico muchos años en una entidad financiera y he realizado un Master executive en eBusiness y Economía Digital en el Centro Internacional de Formación Financiera (CIFF) de la Universidad de Alcalá de Henares (programa presencial que ya no se imparte)

Realizar un curso en eCommerce se puede analizar desde varios puntos de vista que yo resumo en dos: Marketing y Tecnología/Operaciones. La formación es radicalmente diferente porque los objetivos lo son aunque ambos mundos tienen que saber de que va el otro para aprovechar toda la potencia. Apartemos el hecho de ser online o presencial y centrémonos primero en los contenidos. Una formación generalista quedará a mitad de ambos sin realmente conseguir especializarte en ninguno de ellos, lo que conlleva si no me equivoco a un fracaso (o más bien a una falta de éxito).

Tanto si queremos explotar el lado marketiniano como el tecnológico, realmente la experiencia es poca, no hay tendencias consolidadas, lo normal en una disciplina de nuevo cuño, por lo que los programas se limitan a acumular casos de éxito esperando que sirvan de inspiración a los alumnos, pero sin una línea argumental clara, no existen pócimas mágicas ni metodologías. Ojo, esta reflexión vale para una gran cantidad de disciplinas, especialmente me viene a la memoria la de "Community Management" que tan en boga está ahora.

En este tipo de formaciones "de pensar en voz alta" el cara a cara con ponentes y compañeros si aporta verdadero valor y discusión porque es realmente colaborativo, todos aprenden tanto "profesores" como alumnos. Por eso desconfío del online para este tipo de materias que requieren de una multilateralidad total, no es una clase de economía o de técnicas de programación con pautas bien conocidas y donde un especialista instruye a los alumnos, estamos hablando de entornos donde "especialista" es cualquier persona que llegó antes que tu al negocio en cuestión.

Alguno dirá que si existen verdaderos especialistas, no lo niego, pero que dichos especialistas sean a su vez buenos docentes y además formen parte del claustro de profesores de tu Curso / Programa / Master, es algo más complicado. Si a eso le unes que además de buenos docentes tienen que manejar con destreza las particularidades de una formación online, pues mire usted, como que muchos no hay.

De esta manera, volviendo al tema concreto, una formación de calidad en eCommerce está intimamente ligada a la calidad de ponentes y compañeros, por lo que hay que apoyarse en escuelas de prestigio que garantizan un poco ese filtrado inicial. Llegados a este punto podemos plantearnos la posibilidad de saltar al extranjero, a Estados Unidos. Muy bien preparemos la chequera y saltemos al vacío, porque formarnos allá nos traerá problemas similares para encontrar un programa reconocido y, salvo que el objetivo sea desarrollar carrera allí, nuestra inversión se quedará en nada a la vuelta, ya que el networking y los contactos labrados durante el curso carecerán de valor en esta nuestra comunidad.

En resumen, si estas pensando en ampliar tu formación en eCommerce, mira con lupa la escuela, el claustro y los compañeros. El programa es más bien una commodity, todos los centros ofrecen contenidos similares.

Todos los que pasan por este artículo estarán encantados de leer sugerencias y opiniones al respecto en los comentarios. No pases sin dejar el tuyo.


Foto: Operation Ecommerce: A Game of Dissecting The Best Ecommerce Software by ZippyCart: Shopping Cart Reviews is licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported License. Based on a work at zippycart.com.

Hablando de Tendencias 2010 a las Universidades

El pasado 10 de diciembre tuve la oportunidad de dar una breve conferencia sobre Tendencias en Tecnología para 2010 dentro del Taller de Firma Electrónica para Universidades que organizó Santander en el Centro de Formación de la Ciudad Financiera de Boadilla del Monte.

Esta sesión era una "continuación" de la que tuvo lugar el año anterior, con el mismo escenario y similar objetivo, y la cual fue oportunamente informada en este blog. En este caso, hicimos un pequeño repaso de como nos habían ido las predicciones del año que termina ahora y abordamos las del nuevo año distinguiendo entre personas y empresas.

Para hacer esta lista de 2010 busqué la inspiración en lo que se oye llegar fuerte para 2010, leí muchas otras listas de predicciones y, como bien marca la tendencia reinante en 2009, conversé en Facebook y especialmente en mi cuenta de twitter para buscar sugerencias y opiniones.

Como buen procrastinador, terminé de preparar la presentación minutos antes del evento. Como el Power point utilizado era un guión visual de las mismas, os detallo un poco más las tendencias que seleccioné para el nuevo año tal y como las he compartido en el documento colaborativo que prepara Juan Luis Hortelano.

Agradezco cualquier opinión, comentario o aportación a la lista. Gracias por adelantado.

Referidas al usuario
  1. El reinado de la Experiencia de Usuario: Crece la preocupación por la usabilidad tanto con mejoras en sistemas actuales y nuevas formas de interactuar (pantallas táctiles, nuevo ratón de Apple...)
  2. La Movilidad nos trae conexión permanente y eso nos lleva a una nueva forma de entender internet: en cualquier sitio a cualquier hora y de cualquier manera. Los ciudadanos hiperconectados cobran ventaja
  3. Llega la realidad aumentada y con ello un nuevo mundo de información y comunicación. Un nuevo punto de vista todavía en pañales.
  4. Video, video y video. El vídeo como canal de comunicación
Referidas a la empresa
  1. Alineamiento de la Tecnología con el negocio, de la mano, afinando servicios y funcionalidad para cubrir verdaderas necesidades
  2. Nacen nuevas formas de explotar los datos que recojemos sin parar, datos técnicos, operativos y sociales que disparan la demanda de almacenamiento y proceso de datos
  3. Los sistemas y las personas ganan en agilidad y flexibilidad sin descuidar seguridad y fiabilidad. ¿es eso posible? 

Bibliografía: Mi primera publicación...

Me siento un poco extraño, en especial por mi dosis de autobombo, no me gusta, pero al final esta entrada va de eso. Si yo no lo cuento no lo va a hacer nadie por mi.

El caso es que hace más de un año tuve ocasión de participar, como ya compartí con mis lectores entonces, en unas Jornadas de la Universidad de Burgos. Gracias al empeño de sus organizadores, en especial Ana Caro, ha visto finalmente la luz un libro que recoge lo tratado esos días en la Universidad.

El libro se titula "La Administración Electrónica y la Protección de Datos: Encuentro Nacional sobre Transparencia en la Gestión Universitaria" y recoge todos los puntos tratados en las Jornadas de la mano de los propios ponentes. El capítulo dedicado a mi ponencia es lo más cerca que he estado de escribir un libro, por lo que de momento lo dejamos marcado como "prueba superada".

Os diré también que la edición está dirigida además de por Ana Caro por Santiago Bello y lo publica la propia Universidad de Burgos.

He aprendido dos grandes cosas con este trabajo: lo difícil que es escribir un libro, tengo el capítulo más breve y los demás son farragosos juristas explayándose, y como malgastan las Universidades los medios que tienen a su alcance.

Hablando de Tendencias 2009 a las Universidades

El pasado jueves 11 de diciembre se celebró un nuevo taller sobre Firma Electrónica en las Universidades. El encuentro tuvo lugar en las instalaciones de Santander en Boadilla del Monte. Compartimos unas presentaciones bastante buenas y tanto las de proveedores como los casos prácticos, donde había experiencias del mundo universitario y de fuera de él, fueron muy interesantes.

Mi intervención fue la penúltima de la jornada y la centré en analizar las tendencias del año 2009 basándome en las que ya había comentado unos días antes en este blog. Intenté aportar mi granito de arena para evangelizar acerca de Internet 2.0, cada vez menos marketing y más revolución.

He sacado una versión de la presentación de la que he eliminado páginas que no aportaban mucho valor fuera del propio Taller y a la que he eliminado toda la parte de diseño para privarla de los formatos corporativos que utilicé, por lo que queda un poco sosa, disculpadme.

A vuestra disposición queda, espero vuestros comentarios.

Huelga de Informáticos


Hoy hay convocada una huelga de informáticos en toda España. Ojo!!! Informáticos de los de verdad, con su carrera, ya se técnica o superior, y todo. También los estudiantes están llamados a la protesta.

Yo no voy a acudir, principalmente porque no veo claras las razones de la huelga y además tampoco veo claros los objetivos y las propuestas de los Informáticos. Os amplío la información.

Actualmente se está procediendo a regular en Europa el marco académico común por el que se regularán las universidades de la región en un futuro. Todo surge a raiz de una cumbre que tuvo lugar en la ciudad italiana de Bolonia en 1999. Cumplir con lo acordado en Bolonia exige una labor de adaptación y redefinición de los planes de estudio de todas las carreras.

En esa línea, el Gobierno ha decidido que los Informáticos no cumplimos con una serie de requisitos que justifiquen esa adaptación y redefinición de los planes de estudio, dejándo a la ingeniería más estudiada actualmente fuera de la estandarización que supone Bolonia. Además la Ingeniería de Telecomunicaciones "aprovecha" el hueco para apropiarse oficialmente de ciertas capacidades y labores más propias de un Informático.

Hasta aquí todo claro. Parece una huelga justa luchar por la inclusión de los Estudios de Informática en el Proceso de Bolonia. Pero entonces es cuando comienzan a surgir dudas y se empiezan a utilizar datos y realizar inferencias interesadas para otros fines. Especialmente se busca que se cree un Colegio Oficial de Informática igual al existente en otras disciplinas, algo de lo que yo no soy nada partidario.

Leyendo los documentos elaborados desde los diferentes colegios de informáticos de índole autonómica que ya existen, parece que la falta de regulación es el origen de todos los males y desgracias que acontecen a los informáticos y que, sin la adaptación a Bolonia, los informáticos desapareceremos junto con nuestras facultades y escuelas.

En dichos documentos se menosprecia la capacidad del mercado y del sector privado para identificar sus necesidades y seleccionar a los profesionales más preparados para trabajar en sus equipos. Como si hasta ahora hubiese sido un problema carecer de Colegios Profesionales. Incluso mirando otros estudios no regulados, como pudiera ser un MBA, el mercado distingue y remunera de manera diferente a los antiguos alumnos de escuelas como IESE, Instituo de Empresa o ESADE (por no salir de España).

Un Colegio Oficial restaría dinamicidad al sector, nos convertiría en burócratas y nos llevaría a estructuras de épocas pasadas ¿qué sería lo siguiente? ¿un sindicato de informáticos?.

Por otro lado están las universidades. Los estudios de Ingeniería Informática han surgido como la espuma y toda universidad que se precie tiene Escuela de Ingeniería Informática, ya sea técnica, superior o ambas. Hasta ahora ningún decano de estas escuelas ha tenido problema para encontrar alumnos (cosa que no pueden decir en otras especialidades) ni los alumnos han tenido problema para incorporarse al tejido productivo, y trabajar de lo suyo, al terminar los estudios. ¿de verdad se cree alguien que en el siglo XXI esto va a cambiar por un papel que describa el alcance los estudios de informática?

En resumen, espero que finalmente se reconozca y se unifique a nivel europeo el alcance de los estudios de informática, especialmente si esto favorece el intercambio de estudiantes, pero no creo que el mundo se acabe por no tener ese sello oficial.

Respecto al Colegio Profesional, NO GRACIAS. No necesito que la burocracia de tiempos pasados lastre la innovación y excelencia de los profesionales de la Informática. Y como esto lo han usado de estandarte para la huelga, mi decisión es no acudir a la misma.
Jueves 8 de mayo. La tarde se presenta complicada de trabajo cuando me llega la noticia. En 15 minutos comienza una conferencia de Ignacio Martínez Mendizábal que no tenía agendada. Para mí este eminente paleontólogo es un desconocido. La reseña de la charla no es muy atractiva y el precedente en el ciclo de conferencias, Edward de Bono y sus sombreros (ya comentado en el blog), hizo estragos en el prestigio de estas citas.

Mis amigos Ramón y Javier deciden marchar a verla en directo y yo la veré por la web mientras desatasco el correo y algún que otro marrón. Si me aburro seré libre de quitarlo o marcharme para casa.

Comienza la retransmisión, el lugar del evento, más de mil personas de capacidad, registra algo más de media entrada, menor a la habitual en estos eventos. Parece que se retrasa el arranque, quizás la organización está esperando a los rezagados. Tras una entusiasta presentación comienza la charla.

Lo primero captar la atención de la audiencia. De libro. Peliculita de extraterrestres y lenguaje muy cercano y claro. Una vez que el público está enganchado, una historia que va increscendo hasta ponernos a todos en Atapuerca, primero en la actualidad y luego en los diferentes momentos de hace mucho tiempo marcaron la evolución humana y que los yacimientos burgaleses van desgranando a medida que las excavaciones avanzan.

La historia sigue ganando fuerza. El público ensimismado. El ponente se muestra fresco y chisposo. Domina el tema a la perfección y disfruta transmitiendo conocimiento y planteando retos a la audiencia, a estas alturas entregada por completo a su saber. Ramón me manda un SMS:"Este tipo es un crack. Te hubiera gustado". "Lo estoy viendo. INHUMANO" contesto yo pegado al monitor.

La historia no acaba aquí. No se trata de una exposición correcta técnicamente pero sin contenido. No. Se trata de poner de manifiesto la evolución de la comunicación humana, del sentimiento de trascendencia, de la potenciación de habilidades a través de herramientas, del arte.

Frases para enmarcar se suceden de manera que hasta las pinturas de las cuevas de Altamira se transforman, gracias a las explicaciones de Ignacio Martínez, en el primer power-point de la historia.

Acaba la charla. El tiempo se ha pasado volando y los aplausos atronan el auditorio como nunca antes se había oído en el recinto y se estiran y estiran mucho más allá del aplauso de cortesía al ponente.

Comienza el turno de preguntas. Todos quieren participar. Ignacio Martínez Mendizábal hace gala de sus amplios conocimientos pero a través de una modestia y simpatía infinita. La charla no es cartón piedra. Vive lo que cuenta y hace vivirlo a los que le escuchamos.

El tiempo se acaba. Ha sido un priviliegio poder participar, aunque sea a distancia, del evento. Sólo me queda actualizar el blog, felicitar personalmente al ponente y esperar a la siguiente charla. ¿igualará el nivel de esta última o se parecerá más a la anterior de Edward de Bono? Te esperamos Francis Ford Coppola.

Taller de Firma electrónica

Con un poco de retraso, os cuento que el pasado martes 15 de abril se celebró un nuevo taller sobre Firma Electrónica en las Universidades, con especial hincapié en la Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. El encuentro tuvo lugar en las instalaciones de Santander en Boadilla del Monte y contó con una nutrida asistencia de universidades españolas tanto públicas como privadas.

La apretada jornada contó con ponencias que cubrían una triple perspectiva: jurídica, técnica y organizativa. Como plato final tuvo lugar una mesa redonda con el título: "eUniversidad. Retos y Oportunidades" donde compartí estrado con Carlos Villarubia (Director Académico de la Universidad de Castilla-La Mancha), Miguel Ángel Pavón (Consejero delegado de la Oficina de Cooperación Universitaria) y Raúl Rubio (Abogado de Landwell - Pricewaterhouse). Todo ello coordinado y moderado por Vicente Prior (Director Área de Tarjeta Inteligente de Santander).

En la mesa redonda se puso de manifiesto el momento clave que afronta la universidad para subirse de una manera decidida al tren de la modernización. Se destacaron los apoyos de las Instituciones y de entidades como Santander y se desmenuzaron alguno de los problemas para conseguir el objetivo.

Todos los ponentes fuimos unánimes en reclamar a las universidades una acción unificada de los diferentes departamentos y apoyada desde sus órganos de gobierno. Se destacó la evolución del enfoque hacia la eUniversidad en los últimos años, donde ha pasado sucesivamente de ser un problema técnico a uno jurídico para luego convertirse en un asunto de procesos y organización.

En particular yo señalé la importancia de realizar el cambio de la mano de los usuarios finales e implicando a todas las áreas afectadas. Qué nadie pueda decir eso de "Eso no es mío" y pasarle la responsabilidad a otro área.

Me gustó el enfoque de Carlos Villarubia planteando lo mucho que se ha avanzado ya hacia la eUniversidad de manera no consciente. Por ejemplo, los procesos de automatrícula existentes actualmente, donde sólo faltan por implantar soluciones técnicas que permitan firmar los documentos. El mensaje fue esperanzador y a buen seguro caló en los asistentes.

Respecto al resto de ponencias anteriores a la mesa redonda, me gustó especialmente conocer las experiencias reales que nos transmitieron Xosé Antonio Rubal López (Unixest - Universidade de Santiago de Compostela) y Fernando Martín Pelayo (Universidad de Valladolid). Destacar también la ponencia con un contenido más jurídico que nos realizaron Raúl Rubio (con el que luego compartí mesa) y mi buena amiga Alicia Muñoz Lombardía (Asesor Jurídico en Santander).

Ahora nos toca seguir trabajando para facilitar a las universidades el apoyo que necesiten para hacer realizar la eUniversidad.

El intrusismo en Internet

Cuando diseñamos y preparamos un servicio para ser ofrecido por Internet, siempre se analizan los condicionantes del medio y de los usuarios finales. Este análisis precisa de personas experimentadas y buenas conocedoras del medio. Si bien esta información es válida para cualquier canal de distribución o interacción, cuando hablamos del canal Internet es imprescindible.

Hasta ahora no existen en el mercado laboral suficientes nativos digitales o personas formadas específicamente en Internet. Un ejemplo, todo lo que aprendo acerca de internet lo consigo a base de horas de trabajo y experiencias prácticas, sirva de muestra que de mi licenciatura en informática (finalizada en el año 98) lo único que conseguí específico de internet fueron un par de transparencias acerca del protocolo TCP IP en la asignatura de Teleinformática de cuarto curso. Muy triste como dato y más triste aún recordar que los profesores "desalentaban" a cualquiera que quisiese profundizar en el protocolo o en la arquitectura porque era una tecnología deficiente (y vendría la arquitectura OSI a rescatarnos de las garras de TCP IP).

Especialistas en Internet puedes encontrar de todos los palos. Además de Informáticos y Telecos, los más "lógicos", tenemos físicos y matemáticos, los "rígidos", y a los especialistas en Marketing o publicidad reconvertidos, los más innovadores.

A partir de ese punto empiezan a surgir perfiles que no me suelen gustar tanto, por ejemplo los comerciales, economistas o con formación empresarial. Por lo general son poco leales al canal y su aterrizaje en temas de Internet tiene más que ver con temas económicos (sueldos altos) o de trayectoria profesional que realmente identificación con la Red.

Otro perfil tradicionalmente "antipático" es el de los ingenieros desubicados, Industriales, Agrónomos, algún aeronaútico, etc. Estos son peores que los anteriores porque no están de paso sino que a pesar de su falta de identificación, quieren hacer valer sus galones de "Ingeniero".

Por último, se encuentran el resto de perfiles, aunque no tengan formación universitaria o tengan carreras que nada tiene que ver con su relación con Internet, por ejemplo Enrique Dans es biólogo. Estos suelen ser grandes compañeros y buenos trabajadores ya que su dedicación a Internet es verdaderamente vocacional.

Siempre he dicho que lo bueno de la Informática es que el que no le gusta no se mete a "cacharrear" a diferencia de el gremio de pseudomédicos "aficionados", discutiendo los diagnósticos de los especialistas y recomendando tratamientos a familiares y amigos.

En Internet nos quedan unos años para terminar de corregir la falta de verdaderos especialistas que ha existido de finales de los 90 hasta ahora y que ha generado un sector, el de la Tecnología, con unas altas dosis de intrusismo y de profesionales poco preparados (aunque en su día fueran los menos malos para ocupar las miles de posiciones que el mercado requería).

No soy partidario de los colegios profesionales, pero eso no es incompatible con que no me guste el intrusismo de personas que "no sienten los colores", independientemente de su formación.

Me encantaría saber que opináis del tema. Incluso los comentarios pueden ser anónimos.

Universidad vs Resto del Mundo

Tras el contacto de la semana pasada con el mundo universitario y un divertido paralelismo elaborado con mi amigo Zahoneo en una conversación a horas intempestivas gentileza de Skype, llegamos a la conclusión que las Universidades a veces parecen vivir en un mundo paralelo.

Siempre que por trabajo entro en contacto con las Universidades, el trato es fantástico y las conversaciones son de lo más interesante tanto en el plano personal como profesional. No fue menos la visita a Burgos de la semana pasada (sentí mucho no poder cenar con vosotros).

A lo que íbamos, mi sintonía con las inquietudes con el mundo universitario (profesores, alumnos, PAS, órganos de gobierno...) es muy alta hasta que llegamos al mundo de las publicaciones. En ese momento parece que nos trasladamos a un Second Life donde en vez de dólares Linden la moneda de curso legal son los artículos o publicaciones que cada avatar (en este caso profesor de la Universidad) tiene en su poder.

Llegado el caso, no es tan importante el contenido o alcance de las publicaciones, sino su número total, porque, señores, no es lo mismo 30 que 40. Incluso carece de interés la especialidad o sector donde se han ganado estos valiosos premios, de forma que una publicación relativa a la física cuántica tiene un valor equivalente al de una publicación sobre la vida social del koala o el desarrollo del último avance en cirugía cardíaca.

Se que estoy frivolizando y llevando al absurdo temas muy serios en los que muchos investigadores emplean tiempo y dinero, pero creo que es una buena llamada de atención sobre el ecosistema universitario y su distanciamiento del "Resto del Mundo".

Como la endogamia no es positiva en ninguna faceta, mi sugerencia es trabajar en la construcción de puentes que permitan a la universidad y a las empresas compartir el conocimiento y las experiencias que ambas desarrollan día a día de forma que empresarios de éxito puedan ser justamente valorados en la Universidad (aunque no tengan publicaciones) y que un investigador puntero no sea visto como un extraterrestre sin contacto con el mundo real (y con un currículum muy extenso).

Quizás la fórmula de las escuelas de negocio de éxito radica precisamente en eso y ejemplos como los de Martin Varsawsky o Enrique Dans (desde la empresa y desde la Universidad respectivamente) son el camino a seguir.

Para terminar, señalar que uno de mis objetivos a medio plazo es colaborar con una universidad o cualquier programa formativo trasladando estas y otras ideas. Sólo me falta encontrar "partners" que me acojan en su seno.
Related Posts with Thumbnails
top