Nativo digital

Leyendo a Enrique Dans se aprende un montón. Esta vez del origen de la expresión "nativo digital" que tanto me gusta usar.

Gracias por la información Enrique.

Internet y los colegios

De la serie "Internet y..." que ya he utilizado con periodistas y políticos, toca ahora meter en cintura a la enseñanza primaria y secundaria.

Vivimos en la era Internet. En muy pocos años, este nuevo canal de comunicación que es la Red se ha filtrado gota a gota en nuestras vidas hasta impregnarlo todo. Un ejemplo vale, tal y como suele ser habitual, más que mil palabras, tan sólo hay que pensar en cuántas veces nos hemos hecho la pregunta de ¿cómo se hacía esto antes de que existiese Internet?

Pero, como en toda generalidad, existen excepciones que permanecen impasibles ante la revolución de Internet y cuyo destino camina jugando con el peligro de ser tachado de inmovilista y retrógrado o ser premiado por haber hecho valer la tradición y los valores de siempre.

Todo esto no pasaría de ser un divertido juego si no fuera porque el sector que estamos poniendo en tela de juicio es el sector educativo básico. La educación de nuestros hijos y las generaciones llamadas a dirigirnos en unos años camina actualmente en España muy lejos de la revolución de Internet que vive nuestra sociedad.

En los primeros años de nuestra vida, nuestro cerebro absorbe el conocimiento como una esponja y nuestro alma modela la personalidad del adulto que seremos en un futuro. Son años trepidantes donde aprendemos los valores y herramientas que nos permitirán sobrevivir en la sociedad.

Creo firmemente que permanecer alejados de Internet todos estos años no favorece el desarrollo de aquellas habilidades necesarias para la interactuación futura con la Red, y es precisamente el avance para cerrar ese gap actualmente abierto, donde faltan iniciativas para conseguir acercar el sector educativo de nivel básico, que todavía no utiliza todas las posibilidades que le puede proporcionar la tecnología e-bussines, al mundo Internet.

Se pretendería, a través de estas iniciativas, mostrar a dicho sector todos los beneficios del mundo Web como vehículo para facilitar y optimizar tareas y acercar al resto de colectivos, padres, alumnos, AMPAS, profesores... involucrados en el entorno.

Hace ya un tiempo, participé en la elaboración de un plan de negocio que cubriese esa falta de iniciativas con una oferta interesante, pero la falta de espíritu emprendedor de los involucrados en el plan, que surgió y fue premiado como ejercicio académico dentro de un Master, impidió plasmarlo en la realidad de entonces (año 2006).

Siempre nos quedará esa duda: ¿podía haber funcionado en la realidad? ¿Seguirá siendo válida esta reflexión durante mucho tiempo?

Viviendo con Yoigo

Han pasado casi tres meses desde que me pase a Yoigo. A raíz de un artículo de Microsiervos sobre los problemas con otro operador de telefonía móvil, en este caso Movistar, me he decidido a "contar mi historia".

Mi salto a Yoigo fue por precio, para que engañarnos. Tanto mi mujer como yo teníamos interés en cambiar de terminal y, aunque no estábamos incómodos con Vodafone, las ofertas de portabilidad de otros operadores superaban con mucho los programas de puntos y similares que podíamos encontrar.

Si a eso le unimos el coste 0 de llamadas entre Yoigos que se anunció en Noviembre y el coste de establecimiento de llamada, la decisión fue rápida. Además los teléfonos eran majos y el coste de toda la operación casi cero gracias a ofertas adicionales de The Phone House.

Tras estos tres meses, la conclusión es que la factura, en efecto, ha bajado considerablemente, estimo que entre un 20% y un 35% (no son totalmente comparables los meses de un año y otro).

Segundo beneficio: la "tranquilidad mental" de no pensar en el coste de la llamada (es siempre el mismo, excepto con Yoigo, que es gratis) y sobre todo no recibir ofertas continuas de planes de amigos, de mensajes o de llamadas al mismo operador que te hacían sacar la calculadora.

Tercer beneficio, y enlazo con el mencionado artículo de Microsiervos, no recibo ni SMS ni llamadas de ningún tipo por parte de mi propio operador para suscribirme a las ofertas mencionadas en el párrafo anterior, ni para sorteos de entradas, ni para descarga de contenidos, ni para nada de nada. Tranquilidad absoluta.

El único mensaje de Yoigo, fue a raiz del reciente cambio de tarifas para comunicar las nuevas condiciones. El cambio supuso que lo que iba a ser "gratis para toda la vida" pasó a ser "gratis sólo la primera hora diaria". Tiene que haber sido una decisión dura reconocer la pardillada, surgieron clientes "abusones", y dar marcha atrás poniendo en peligro lo de la "verdad verdadera". A su favor decir que mandaron un SMS tan pronto se hizo público (otros lo hubieran mandado agotando los límites legales o ni siquiera lo habrían enviado) y que la carta física informativa la firmaba el mismo CEO en España (al menos ese creo que es el cargo).

Por cierto, como último beneficio, la sencillez de su web y de su Call Center. Aunque estos últimos me hicieron una pifia de dejarme un par de días sin poder emitir llamadas por el móvil por un papel que perdieron ellos.

Resumen estoy contento y les perdono el cambio de tarifas (no me afecta).

La comoditización de la Banca Electrónica

Empecemos por el principio: ¿Qué es una comodity? Pues según la wikipedia (versión inglesa) "A commodity is anything for which there is demand, but which is supplied without qualitative differentiation across a given market." O lo que, traducido al español, viene a ser "cualquier cosa para la que existe una demanda en un mercado que se satisface sin una diferenciación cualitativa", por ejemplo "commodities" por excelencia son el agua, la luz, el gas, etc. ¿Mirando una lámpara de tu casa eres capaz de decir si se trata de energía proporcionada por Endesa, Iberdrola o Unión Fenosa?

Cuando el producto que ofreces se vuelve una commodity, surge un problema de diferenciación y por tanto la falta de libertad para, desde el punto de vista del marketing, manejar variables tan importantes para la rentabilidad de tu negocio como el precio. Esa es la razón de que todas estas compañías que gestionan commodities nos intentan vender conceptos etéreos como "La energía verde" (Iberdrola) o inventar nuevos productos como los combustibles premium (óptima de Cepsa, repsol energy plus...) para conseguir diferenciar su producto y que los consumidores dejen de verlo como una commodity.

Volviendo a la frase que da título al blog "La comoditización de la Banca Electrónica", hago un pequeño resumen del camino que la Banca por Internet ha supuesto para las Entidades Financieras desde su nacimiento hasta hoy.

Inicialmente se trataba de servicios nada baratos que las grandes compañías contrataban con la Entidad Financiera. No existía Internet y las redes privadas que se usaban no estaban al alcance de cualquiera. Las Entidades financieras tenían equipos que se desplazaban de manera presencial a casa del cliente para instalar, configurar y formar en el uso del servicio de Banca Electrónica.

Luego llegó internet, que abarató el precio de conexión, y las estrategias de multicanalidad en las Entidades Financieras, que incrementaron el número de servicios y operativas disponibles en los canales de Banca Electrónica.

En todo este proceso, las Entidades Financieras competían entre ellas para tener los mejores servicios, los más completos, los más rápidos... Luchaban por atraer a cada cliente y por incrementar el número de transacciones que éstos procesaban a través de la Banca Electrónica. Esto significaba responder a la demanda de clientes deseosos de disponer del "hágalo usted mismo" y de ampliar el restringido horario bancario hasta el idílico 24x7x365 (24 horas al día, los siete días de la semana, los 365 días del año). Además las sucursales se liberaban de tareas de poco valor añadido.

En esta etapa, dentro de un mismo Banco, coexistían servicios para empresas, para particulares, para banca privada, etc. Había entidades que diferenciaban los precios para las operaciones del canal internet y muchos bancos tradicionales iniciaron aventuras para crear bancos on-line y otros se transformaron integralmente. Surge Open Bank, Uno-e, Popular-e o, como ejemplo de transformación, eBankinter.

Un ejemplo de la pujanza son los estudios de medición y comparativas de todo tipo que surgen en esta época. Cada edición era desmenuzada con atención cuando llegaba a manos de los gestores de las entidades financieras y se tomaban decisiones estratégicas con el informe como apoyo.

Los años pasan y la red cobra protagonismo y a la vez se diluye en, ¿o debe decir invade?, las estructuras tradicionales de las entidades financieras. Las fuerzas de choque creadas al calor de la Burbuja pierden fuerza a la vez que crece la importancia del canal electrónico en las entidades. El negocio bancario ya no se puede entender sin Internet y paradójicamente los "cuerpos de élite del eBusiness" pierden cuota en sus organizaciones.

Este proceso interno de las entidades financieras es paralelo al cambio de visión de los clientes. Si antes trabajar con un Banco era más o menos importante, recordad la importancia de estudios y comparativas, ahora los servicios se parecen cada vez más. Cualquier servicio de banca por internet excede ampliamente la funcionalidad requerida y ya no existen operativas bloqueantes disponibles en determinadas entidades.

Si después de todo este rollo recordáis la definición de commodity, podemos afirmar que los servicios de Banca Electrónica se han convertido en eso mismo. Es una señal de madurez en los mercados y, al igual que en muchos otros aspectos de nuestra sociedad, podemos afirmar que Internet ya ha madurado en el sector de las Entidades Financieras. Los informes y comparativas pierden valor e independencia para convertirse en un mercadeo donde es fácil escalar puestos o bajarlos sin razones verdaderamente objetivas.

Pero la historia no acaba aquí, como mencionamos al principio, ser una commodity conlleva ciertas restricciones, ya no es rentable vender tu servicio tal cual y el objetivo de los bancos pasa por "producir" lo más barato posible.

¿Como reducir costes? Al igual que hace la industria del motor, una solución es compartir plataformas y desarrollos. Al igual que podemos ver circulando Toyotas AYGO, Peugeot 107 o Citroen C1 sin distinguir grandes diferencias, los bancos comparten servicios internos y la operativa de sucursales, la banca por internet de particulares y la de empresas cada vez se parecen más. Incluso en los grandes grupos, se consiguen sinergias de Tecnología entre diferentes bancos del grupo tanto en España como en el extranjero.

Siento extenderme tanto pero entenderéis que es un tema complejo y que, en lo personal, estoy viviendo un momento clave en la disolución de los llamados "cuerpos de élite". Espero vuestros comentarios.

Microsoft liberando código

No fui el único en hacer una reflexión acerca del último paso de Microsoft y su apuesta por yahoo. El caso es que hoy, vía Tecnorantes, me encuentro que ahora nuestro querido gigante ha liberado la información de uno de sus más preciados tesoros.

Vaya dos movimientos en un sólo mes. Parece que los vientos de Internet y el código abierto llegan a Microsoft y amenazan con cambiar gran parte de lo que ha sido la informática desde Windows 3.1 hasta hoy. Porque, al césar lo que es del césar, Microsoft ha sido protagonista en poner la tecnología en las manos de los no técnicos y últimamente parece que estaba perdiendo fuelle (gracias Vista) a manos de Google, Apple, Ubuntu, etc.

En definitiva, toda la vida enseñando a los usuarios a hacer de todo a su manera y, de pronto, llega el poder a manos del usuario y este le pone los cuernos a MS con el primero que pasa. Solución: Si no puedes con el enemigo, únete a él (¿verdad Yahoo?) y si necesitas dar voz a los usuarios, entonces incorpóralos a tu proyecto y dales acceso a tu información y documentación.

En resumen, sabéis que no soy fan de MS y probablemente no lo sea a corto plazo, pero si es capaz de reinventarse de la manera que a mi me está pareciendo, conseguirá que los avances, tanto suyos como de la competencia, vayan mucho más rápido. Todos ganaremos.

Universidad vs Resto del Mundo

Tras el contacto de la semana pasada con el mundo universitario y un divertido paralelismo elaborado con mi amigo Zahoneo en una conversación a horas intempestivas gentileza de Skype, llegamos a la conclusión que las Universidades a veces parecen vivir en un mundo paralelo.

Siempre que por trabajo entro en contacto con las Universidades, el trato es fantástico y las conversaciones son de lo más interesante tanto en el plano personal como profesional. No fue menos la visita a Burgos de la semana pasada (sentí mucho no poder cenar con vosotros).

A lo que íbamos, mi sintonía con las inquietudes con el mundo universitario (profesores, alumnos, PAS, órganos de gobierno...) es muy alta hasta que llegamos al mundo de las publicaciones. En ese momento parece que nos trasladamos a un Second Life donde en vez de dólares Linden la moneda de curso legal son los artículos o publicaciones que cada avatar (en este caso profesor de la Universidad) tiene en su poder.

Llegado el caso, no es tan importante el contenido o alcance de las publicaciones, sino su número total, porque, señores, no es lo mismo 30 que 40. Incluso carece de interés la especialidad o sector donde se han ganado estos valiosos premios, de forma que una publicación relativa a la física cuántica tiene un valor equivalente al de una publicación sobre la vida social del koala o el desarrollo del último avance en cirugía cardíaca.

Se que estoy frivolizando y llevando al absurdo temas muy serios en los que muchos investigadores emplean tiempo y dinero, pero creo que es una buena llamada de atención sobre el ecosistema universitario y su distanciamiento del "Resto del Mundo".

Como la endogamia no es positiva en ninguna faceta, mi sugerencia es trabajar en la construcción de puentes que permitan a la universidad y a las empresas compartir el conocimiento y las experiencias que ambas desarrollan día a día de forma que empresarios de éxito puedan ser justamente valorados en la Universidad (aunque no tengan publicaciones) y que un investigador puntero no sea visto como un extraterrestre sin contacto con el mundo real (y con un currículum muy extenso).

Quizás la fórmula de las escuelas de negocio de éxito radica precisamente en eso y ejemplos como los de Martin Varsawsky o Enrique Dans (desde la empresa y desde la Universidad respectivamente) son el camino a seguir.

Para terminar, señalar que uno de mis objetivos a medio plazo es colaborar con una universidad o cualquier programa formativo trasladando estas y otras ideas. Sólo me falta encontrar "partners" que me acojan en su seno.
Hoy día 14 estaré en la Universidad de Burgos invitado por Ana Caro realizando una ponencia sobre Administración electrónica dentro de las Jornadas que organiza la Asociación para el Estudio del Derecho Universitario (AEDUN).

Dentro del apoyo que Santander realiza a las Universidades, el objetivo de esta intervención es dar a conocer las bondades de la Administración Electrónica y mostrar el apoyo que Santander brinda a las Universidades para avanzar en esta dirección. En especial destacar la posibilidad de equipar la Tarjeta Universitaria Inteligente que Santander facilita a muchos centros universitarios con certificados digitales.

Podéis consultar más detalles del evento en Universia. Adjunto la presentación que realizaré y más adelante incorporaré el documento con todo lo hablado en mi tiempo.



Por favor, aprovechar este blog para crear opinar y discutir sobre el tema. Gracias por vuestra atención.

Formas de pago en Comercio Electrónico

Llevo muchos años dedicado al mundo del Comercio Electrónico y las pasarelas de pago. Es extraño observar como a pesar del enorme crecimiento del sector y los continuos cambios en el mismo, la situación actual en las formas de pago no convence ni al comprador ni al vendedor.

Sin duda es una lista larga de inconvenientes que me lleva a la conclusión de que los "players" del mercado no estamos encontrando el camino correcto para la solución del problema. Lo que es peor, no conseguimos dejar satisfechos a ninguno de los extremos de la transacción, ni comercios ni compradores. Además este desencuentro no ocurre de manera aislada en el mercado local sino que se extiende de manera global.

Para los comercios, es imprescindible que la pasarela de pagos llegue a la mayoría de compradores potenciales, posea un buen control del fraude, aporte datos para conciliación de los pagos, tenga un tipo de descuento realmente bajo y, finalmente permita disponer de los saldos recaudados.

Para los usuarios, una pasarela segura que no pida más datos de los necesarios, una compra rápida y protección ante el fraude son los problemas que deberían corregirse de manera inmediata.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Estamos hablando de un mercado extraordinariamente fragmentado, la ausencia de procesador de pagos líder, la existencia de Tecnologías diferentes y carencia de estándar tecnológico, la constante percepción de inseguridad en Internet (gracias amigo periodista), etc. Con las soluciones actuales existen riesgos de fraude en la relación comprador-comercio o en la de comercio-procesador de pagos, se presenta a la tarjeta de crédito como único medio de pago transfronterizo, y colocamos a los comercios las pasarelas actuales a regañadientes.

A pesar de todo, el futuro nos depara, y nos ha venido deparando, un mercado en crecimiento constante protagonizado por dos tipos de empresas:

* Empresas de Internet haciendo de “Entidades financieras”
* Entidades financieras con una servicio específico para Internet

En ambos casos, existe una dependencia de las arquitecturas y normativas de las marcas de tarjetas (VISA, Mastercard…) y, a futuro, se plantean interrogantes como el impacto SEPA en Europa, la entrada de otros jugadores, como Microsoft (con o sin Yahoo), Organismos estatales o Entidades certificadoras, y un largo etc, incluyendo nuevas soluciones específicas de VISA/Mastercard.

Internet y los políticos

Dentro de la serie inaugurada por los "periodistas", nos toca hoy abordar el tema de los partidos políticos y nuestros queridos políticos. La chispa la ha originado Enrique Dans y su artículo "En la Red todo se sabe" en Libertad Digital y a debate en un artículo de su propio Blog.

No es noticia que nuestros políticos, independientemente del partido al que pertenecen, intenten controlar los hilos que mueven nuestra sociedad. Asistimos a cambios de Gobierno que anteceden a cambios de las personas que dirigen las entidades (tanto públicas como semipúblicas o en empresas privadas), Gobiernos que mueven ficha en los poderes judiciales, Partidos que luchan por controlar los medios de comunicación, etc.

Y llegó el primer problema. La Red "mola mucho" para hacer campaña, pero no gusta tanto que sea un ente vivo y que te recuerde tus promesas electorales, que no se conforme con una respuesta sin fundamentos, que luche por sus intereses al margen de la sociedad. Todos han intentado controlarla, ya sea vía censura, vía económica (canon), vía policial o vía judicial.

¿Qué han conseguido? Por ejemplo, más de dos millones de firmas en contra. LA red es libre y los ciudadanos que la usamos para algo más que leer el periódico no entramos dentro del perfil borreguil que nos han querido imponer.

No odio la política ni los partidos, de hecho estoy afiliado a uno, pero creo que queda mucho camino por andar en el comportamiento de los políticos en la Red. Quizás la llegada de los verdaderos Nativos digitales suponga un punto de inflexión. Hasta entonces, a luchar.

Tiempo al tiempo

Ya os dije que lo medía todo. Si mis cálculos no me fallan, un artículo para el blog me cuesta al menos unos 20 minutos (ya sea en este blog u otro). Leer mi correo personal (sin contestar y dejando pendientes las newsletters más jugosas), otros 10 minutos. Leer las actualizaciones de mis blogs favoritos (gracias Google Reader) puede llevar entre 30 minutos y 40 minutos (cada día o dos días). Realizar aportaciones y comentarios en los mismos otros 5 - 10 minutos por aportación.

Si a eso le unimos leer la prensa generalista, algunos confidenciales, información de la Bolsa y navegar sin rumbo (normalmente de blog en blog y tiro porque me toca), nos plantamos fácilmente en las dos horas de "obligaciones" por el simple hecho de encender el PC.

¿Facebook, Xing, Neurona? (nombres de redes sociales a las que pertenezco) las dejaremos en un ladito tranquilas.

Y eso que Antonio me avisaba en "Corre"

Microsoft contra Yahoo. Ganador: Google

Hoy podíamos leer acerca de la oferta de Microsoft para hacerse con Yahoo por 30.000 millones de dólares. La verdad es que no contaba con un movimiento de este calibre por parte de Microsoft. Pero tiene todo el sentido aun dentro de las particularidades del entorno.

En este tipo de compra, una empresa con problemas actuales (no olvidar que yahoo está envuelta en una reducción de personal) pero con futuro (la red gana peso y con ello sus "poweruser") recibe una interesante oferta de una empresa con presente, buscando mejorar su futuro. Hasta aquí todo correcto, si no fuera por lo que este movimiento, supone para ambas: reconocer la supremacía de Google (¿es que alguien tenía alguna duda?)

La compra de Yahoo por MS es la claudicación hacia los nuevos tiempos del gigante azul. Un gran paso atrás a tiempo para reinventarse o quizás demasiado tarde. El futuro está en la red. Creo firmemente que Vista será el último SO de Microsoft tal y como los hemos entendido hasta hoy, algo que reside en nuestro propio PC.

A partir de ahora, sólo existirán SO virtuales, algo en lo que Google trabaja desde hace unos años experimentado además con sus servicios de procesador de textos, hoja de cálculo, correo electrónico, etc.

Otro aspecto curioso es que no creo que MS compre yahoo por su marca o estructura de costes, no. Lo compra por la cultura corporativa volcada en Internet, algo que no tienen y que tampoco han conseguido hasta ahora.
Related Posts with Thumbnails
top