Mostrando entradas con la etiqueta colaboraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colaboraciones. Mostrar todas las entradas

Engagement y Estrategias de Marketing de Apps

Hoy os cuento la historia de Mar Carrillo Moreno que, como parte de su trabajo de fin de máster, me propuso responder a estas sencillas preguntas sobre el "Engagement" en las aplicaciones móviles.

¿Qué entendemos por Engagement? esa fue su primera cuestión y, como cuenta en su informe, viene a ser la capacidad de que tu servicio o app móvil enganche a sus usuarios, los fidelice. El caso es que ella nos enganchó en su proyecto, porque no fui un caso aislado, Mar propuso a muchas más personas responder a las mismas preguntas y recientemente ha compartido con nosotros el resultado de este trabajo en su blog.

Os dejo el enlace, ella lo cuenta mucho mejor, y las preguntas que nos hizo llegar.


1º ¿Qué es para ti el Engagement?
Definir para ti el concepto - No sé lo que es - otra

2º ¿Qué es para ti el Engagement en las aplicaciones móviles?
Definir para ti el concepto - No sé lo que es - otra

3º ¿Crees que es importante el Engagement en el proceso de planificación de una app?
Si muy importante - No sé ni lo que es- Solo en ciertas etapas del proceso de creación de una app. - otra

4º ¿Desde cuando consideras que hay que tener en cuanta el Engagement de una app?
Desde el comienzo de desarrollo de las apps - Cuando sale al mercado - No considero relevante el engagement si una app es buena - otra

5º ¿Qué pasos consideras que hay que seguir para llevar a cabo estrategias de Engagement en las aplicaciones móviles?

6º ¿Consideras que se puede crear Engagement con el usuario de una aplicación móvil solo con la aplicación en sí, o es necesario otras estrategias de comunicación fuera de la aplicación?
- Si, porque... - No, porque... - Depende, porque....

7º ¿Qué acciones o tácticas consideras imprescindible que tiene que tener una aplicación móvil?
- personalización - Poder compartir por redes sociales - notificaciones - otras

8º ¿Podrías definirme por favor, acciones las cuales pueden clasificarse como acciones de Engagement en las aplicaciones móviles?
notificación de mensajes interactivos - clasificación por premios según información introducida por el usuario ....

9º ¿Puedes poner un ejemplo de alguna app que gracias a su estrategia de Engagement haya conseguido su éxito y sea valorable para mencionar en el estudio?

Meets ¿tienes un plan?

Llevo desde octubre revisando planes y charlando con los creadores de la aplicación móvil "Meets" con el objetivo de allanar el camino para un lanzamiento exitoso dentro del periodo de "incubadora" que les otorgó la aceleradora de proyectos "Plug and Play" con la que colaboro como mentor. Os copio parte de la nota de prensa que prepararon y os invito a utilizar la aplicación para vuestros planes con amigos.

Meets es la app gratuita que simplifica la forma en la que haces y descubres planes desde tu móvil. Crear planes, chatear, formar álbumes colaborativos, descubrir ocio, encontrar descuentos en entradas o compartir nuestra ubicación son funciones que antes requerían el uso de diversas aplicaciones. Todas tienen un propósito común, quedar con la gente que nos importa. Ahora con ‘Meets’ (www.meetsapp.com) puedes hacer todo esto y más desde una única app.

Meets nace a partir de una necesidad personal, “estábamos cansados de que cada vez que organizábamos planes usando whatsapp o el email, la conversación siempre acababa derivando en cualquier otra cosa y al final nadie se enteraba de nada...”. Con Meets el dónde, cuándo y con quién es lo más importante, pero además puedes hacer muchas cosas más en torno al evento. “La música, los libros, las notas...todo evoluciona, nosotros hemos cogido el calendario de toda la vida y lo hemos hecho mucho más social y dinámico”.

“Hay muchas formas de comunicarte con tus amigos pero nos dimos cuenta de que a la hora de organizar un plan no había una solución que nos convenciera, así que nos decidimos a crearla nosotros mismos” afirma Javier de la Llave, CEO de Meets.

Meets es una app creada por un grupo de emprendedores tecnológicos con experiencia en empresas como Tuenti, Mozilla Firefox OS, Destinia o Mobile One2One. Son expertos en desarrollo móvil, pagos in-app y entornos altamente escalables. Ya son conocidos en el mundo de las apps por el éxito de la app Singit!, la cual se acerca al millón de descargas. Dejaron sus trabajos el pasado mes de julio para dedicarse 100% a este proyecto y ahora se encuentran formando parte del programa de aceleración de Plug and Play en Valencia.

El funcionamiento de Meets es sencillo y los contactos se sincronizan directamente con la agenda, así que el creador del plan puede invitar a cualquiera de ellos independientemente de que tengan o no instalada la app. Podemos crear grupos e invitar directamente a todos sus miembros en el momento en que vayamos a crear un plan. Además Meets es un servicio multiplataforma, los invitados pueden acceder al plan e interactuar tanto desde la app como desde la web.

En meets se pueden crear 3 tipos de planes, privados, abiertos y públicos. Eso permite tanto organizar quedadas propias como descubrir ocio que está ocurriendo a tu alrededor. La creación de planes está muy cuidada y es posible crear un plan con solo darle un título, para más adelante fijar la hora o el lugar. 

Meets acaba de empezar a rodar pero apunta a ser el referente en la gestión del ocio compartido desde el móvil. La aplicación se encuentra para dispositivos iOS y Android, y acaban de expandirse fuera de España abriendo el servicio en USA, UK, Francia, Alemania, Canadá, México, Argentina, Chile y Uruguay.

Siguen mejorando la aplicación y están trabajando para poder incluir dentro de cada plan la posibilidad de lanzar encuestas o tener un monedero virtual para pagar en grupo.

iPhone: https://itunes.apple.com/es/app/meets-tienes-un-plan/id595441007?l=es&ls=1&mt=8
Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.meetsapp
Web: http://meetsapp.com/

Plug and Play Accelerator

Expo Day Spring 2013 

Gracias a mi buen amigo Juan Luis Hortelano, sigo de cerca las aventuras y desventuras de la aceleradora de proyectos Plug and Play en España y la de los proyectos a los que dan cobijo en Valencia de forma periódica. 

A principios de junio estuve en la presentación de los proyectos que habían incubado esta primavera. Puedes leer sobre ellos en la web de Plug and Play y también sobre lo vivido este emocionante día que contó con la presencia de importantes figuras de la esfera emprendedora en internet tanto de España como de Estados Unidos en un precioso auditorio de la Universidad Politécnica de Valencia.

Pero la innovación no para y rápidamente se abrió el plazo para los nuevos proyectos que se apoyarán este otoño. Ese plazo se acaba este 31 de julio, por lo que si tienes un proyecto en marcha o estás pensando arrancarlo, quizás valoras especialmente la posibilidad de apoyarte en los medios y recursos que Plug and Play pone a tu alcance y la posibilidad de saltar el charco camino de Silicon Valley en California de su mano.


Master y Cursos del ICEMD

Este curso que empieza voy a ser profesor de ICEMD, el Instituto de la Economía Digital de ESIC. Como profesor, sé que los programas del Instituto son la referencia de formación en marketing relacional, marketing directo, marketing digital, comercio electrónico, digital business, redes sociales, mobile marketing, analytics, publicidad digital.

Y, también como profesor, siendo un contacto mío puedo ofrecerte esta formación con condiciones muy especiales: un 10% de descuento.

Si estás pensando en formarte en marketing, te recomiendo que consultes la OFERTA FORMATIVA 2012-2013. En este documento tienes toda la información y los enlaces a cada programa.

Aparte, existen una serie de factores clave que diferencian a ICEMD- ESIC de otras opciones:
  • Talleres prácticos: varias clases de los Programas Máster son sesiones de trabajo intensivo para los alumnos, para poner en práctica directamente los conocimientos adquiridos
  • Trabajo de investigación en formato Blog: los blogs de alumnos de ICEMD son ya una referencia de las últimas tendencias en marketing, y una plataforma de auto-promoción y visibilidad personal como alumno
  • Prácticas remuneradas:  ICEMD- ESIC ofrece a sus alumnos, como parte del Máster y PS, prácticas remuneradas
  • Banco de Profesionales: desde el primer momento contarás con tu página profesional en el Banco de Profesionales ICEMD, donde acceden las empresas que buscan profesionales certificados de marketing y que te servirá como perfil profesional  público
  • Aula virtual: con diseño actualizado, una plataforma completa de apoyo a la formación presencial y de contacto con el resto de compañeros
  • Sistema flexible de créditos ICEMD: ahora como alumno puedes configurar su propio Máster con los contenidos que más le interesen a través del sistema flexible de acceso a titulaciones Europeas
  • Masterclasses: este año serán 5  las jornadas a lo largo del año académico con los mejores profesionales impartiendo una clase magistral en marketing relacional, directo, digital, social media y mobile marketing
Aparte de la información que te adjunto, en la web, www.icemd.com, podrás ver toda la información de los programas.

Si estás interesado en la formación, contacta con Admisiones de ICEMD (902 918 912/ admisiones@icemd.com) y especifica que vienes de mi parte para que puedan aplicarte el descuento.

By LuckyLouie at en.wikipedia [Public domain], from Wikimedia Commons
El pasado domingo 15 de julio fui invitado de nuevo al programa "Despierta Aragón", que dirige Jorge Trigo los fines de semana en Aragón Radio. En su día hablamos de redes sociales y búsqueda de empleo en la red. Esta vez el hilo conductor era la gestión de crisis de imagen en las redes sociales a raíz de este artículo homónimo de La Vanguardia.
Os paso este enlace al audio de la entrevista (la fiesta empieza sobre el minuto 7 y dura 12 intensos minutos) y una transcripción aproximada de la misma  

A estas alturas todos conocemos la inmediatez e interactividad de las redes sociales, dos características fundamentales para el marketing, pero que pueden convertirse en armas de doble filo cuando una empresa es víctima de una acusación o crítica.

Hoy queremos ver cómo se puede solucionar una crisis de imagen en las redes sociales. Para ello saludamos a Jaime Cuesta, bloggero experto en redes sociales. Hola Jaime, ¿qué tal? Buenos días.


Buenos días Jorge.


Un usuario que tuvo una mala experiencia con un producto, una acusación de fraude, cualquier tipo de rumor u otro tipo de opiniones negativas pueden expandirse rápidamente por las redes sociales. ¿Hasta qué punto puede afectar esto a la imagen de la compañía?

Dependiendo de la gravedad del hecho y el eco que consigan las protestas el impacto puede ser muy alto para la empresa afectada, no solo en reputación, también en dinero contante y sonante. Cada caso es diferente.

¿Cómo debemos actuar en estos casos?

Cuando surgen opiniones negativas en redes sociales es importante dejarse asesorar por expertos tanto en redes sociales como en comunicación. Lo siguiente será buscar las acciones mas adecuadas en los tiempos mas indicados. No pecar de impulsivos pero tampoco esconder la cabeza como un avestruz.

¿La empresa debe estar siempre alerta y “controlar” estos canales de comunicación?

En la actualidad las redes sociales son un canal mas de comunicación, con sus virtudes y defectos y con ciertas particularidades inherentes al medio (Facebook, twitter, youtube...). Si nos interesa lo que nuestros clientes y empleados opinan de nosotros, mas nos vale estar a la escucha. La mejor forma de luchar contra las crisis es evitar que surjan, pero si aun así nos vemos envueltos en polémica no queda mas remedio que actuar adecuadamente. Por ejemplo si somos una empresa de pizza a domicilio y lo primero que encuentra un cliente al buscarnos en youtube es a nuestros repartidores haciendo acrobacias con sus vehículos o a los cocineros desafiando normas de higiene alimentaria, lo más sencillo es que nos topemos con una crisis tarde o temprano.

Imagino que cuanto más rápido se actúe menores serán los daños causados en la imagen de la compañía…

La velocidad de respuesta es necesaria pero no suficiente. Es importante ser eficaz y ofrecer respuestas completas y certeras. Con las redes sociales siempre esperamos respuestas inmediatas, los tiempos se han reducido. Si una reclamación telefónica puede ser resuelta hasta en varios días sin que el cliente tenga sensación de dejadez o tardanza, con redes sociales todo se estrecha y esperamos al menos un primer feedback en menos de un par de horas

Dicen que la mejor manera de enfrentarse a una crisis de imagen es estar preparados por si pasa. ¿Cómo se puede estar preparado?

Evidentemente contar con planes de defensa ante una crisis es la mejor forma de afrontarla. Comparemos con un incendio en nuestro edificio, tenemos claro que lo primero es dar la voz de alarma y luego dirigirnos a las salidas de emergencia. Pues bien, en redes sociales podemos anticipar quienes forman nuestro equipo de emergencias y como actuaremos, los protocolos, a seguir en cada caso de manera que en el momento de crisis todo el mundo sepa que tiene que hacer y cuales son los próximos pasos.

Actuar en caliente no es bueno, por eso es muy importante mantener la calma. En estos casos no se puede actuar de manera improvisada o impulsivamente, ¿verdad?

Sinceridad, proactividad, humildad en el fondo. Discreción, rapidez y una dosis de valentía en las formas. No es lo mismo corregir que paliar hay que saber a que nos estamos enfrentando.

Ya hemos visto que la rapidez de actuación es fundamental. Pero antes de meter la para debemos identificar el origen de la crisis. ¿Qué hacemos?


Primero lo urgente y luego lo importante. Es un problema que podemos solucionar todavía o solo queda pedir disculpas y tomar acciones paliativas. ¿Se deriva la necesidad de cambios internos para que no se repita en el futuro?

Muy importante: Hay que evitar el efecto Streissand por el cual nuestra respuesta genera muchísimo mas eco que el incidente original (2003 por una foto de su casa)

Pase lo que pase, ¿la empresa que ha visto dañada su imagen debe ser transparente, debe decir la verdad?

La verdad tiene muchos prismas. Yo diría que hay que ser humilde y sincero, pero no pecar de inocente, hay gente que solo quiere hacer daño, no que le solucionen su problema. Yo creo que no es nada diferente a la flexibilidad que exige el trato directo con el publico en, por ejemplo, un restaurante

¿Los usuarios enfadados están siempre en l cierto? ¿Son fiables al 100% o exageran sus críticas? 


Distinguir la paja del heno. Los usuarios no siempre tienen razón, hay profesionales de la queja. Tampoco podemos ver los casos de forma aislada, si habitualmente solucionas de forma satisfactoria los problemas que tus clientes te transmiten en redes sociales, la red será mas indulgente en caso de error. Un cliente al que solucionaste un problema es normalmente tu mejor embajador, mas que los clientes convencidos que nunca tuvieron queja.

¿Debemos solucionar cualquier problema, por pequeño que sea?


Los Expertos en redes sociales son capaces de ver los potenciales peligros y actuar de forma preventiva en la gran mayoría de los casos, sorteando las crisis antes de que surjan. Como decíamos es importante el historial, crear buenas experiencias en redes sociales es una buena vacuna ante las crisis. Si somos una empresa que no está presente tenemos las de perder en  caso de conflictos en redes.

Un problema al que se exponen las empresas es que en las redes sociales hay total libertad para que cada persona diga lo que desee… ¿Las empresas están más expuestas a críticas y comentarios negativos?

Digamos que en los tiempos que vivimos cualquier persona tiene a su alcance un altavoz para contar su problema a los que quieran oirlo. Pero también estamos mas preparados para escuchar esos problemas y tomar las medidas oportunas. Gestionar a nuestros clientes 1 a 1. Si me permites voy a recomendar un libro, ya con solera pero cuya vigencia esta alcanzando ahora, años después, su plenitud,  "El manifiesto cluetrain" (Abril 99, Chris Locke, Doc Searls, David Weinberger, Rick Levine). Uno de los hilos conductores del mismo es la afirmación de que "los mercados son conversaciones". Se puede encontrar gratuito en la red o comprar la edición impresa.

¿Existen herramientas para afrontar el problema?

Si. Existen ya productos en el mercado para monitorizar las redes sociales en busca de temas, personas o situaciones que puedan sernos conflictivas de no ser tratadas de forma adecuada. Hay herramientas también para clasificar y ordenar en todos los ejes posibles la información disponible y ayudar a la toma de decisiones y la gestión de la respuesta.

Se ha intentado incluso contabilizar automaticamente el sentimiento positivo o negativo de los comentarios, pero, al menos para el lenguaje español, es algo complicado por el uso de la ironía, dificilmente detectable. En los estudios de posicionamiento en redes se realizan muestreos manuales muy útiles.

Quizá sea mejor ampliar estos temas otro día con más tiempo...

Hablando de Redes Sociales en Aragón Radio

By LuckyLouie at en.wikipedia [Public domain], from Wikimedia Commons
El pasado sábado 16 de junio participé con mi faceta de bloguero y conocedor de las Redes Sociales en "Despierta Aragón", el programa que dirige Jorge Trigo los fines de semana en Aragón Radio. Jorge llegó a mi a través de este blog y preparó un completo cuestionario sobre la influencia de las redes sociales al hilo de una noticia de la semana pasada que indicaba que tener un curriculum en linkedin es 10 veces mas efectivo que un correo electrónico

Os paso este enlace al audio de la entrevista (la fiesta empieza sobre el minuto 10 y dura 12 intensos minutos) y la transcripción de la misma  

El papel de las redes sociales es, cada vez, más importante en nuestras vidas. No sólo nos sirve para conocer gente, para reforzar las amistadas, para ligar o para tener una legión de seguidores con los comentarios que vamos colgando. Algunas redes sociales son muy útiles para encontrar un trabajo…
Pero si hay alguien que sabe mucho sobre redes sociales es nuestro próximo invitado. Jaime Cuesta es Bloggero. Hola, Jaime, buenos días.

Hola Jorge, buenos días a todos los oyentes y gracias por vuestra invitación a acompañaros esta mañana

• ¿Qué es una red social y para qué se crea?

Me gusta utilizar la definición de la Wikipedia: Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos. Han existido siempre. Lo que ahora tenemos ante nosotros es la irrupción de la tecnología en ese medio. Igual que la tecnología ha entrado en nuestros coches, en nuestra cocina o en nuestros momentos de ocio también lo ha hecho en nuestros grupos y comunidades

• ¿El efecto Facebook ha generado un aluvión de creaciones de redes sociales?

Facebook es un caso de éxito que sirve de inspiración y modelo a otros negocios. Lo importante, de todas formas, es la llegada de la tecnología a este tipo de necesidades. Si no fuese Facebook seria otro cualquiera, la necesidad estaba ahí

• ¿Cómo se explica el fenómeno de Facebook?

Facebook nos permitió ponernos en contacto con nuestras redes de forma sencilla, accesible y sin necesidad de pagar por ello. Ademas, lo mas importante, consiguió el llamado efecto red: cuando buscas a alguien en Facebook lo encuentras y vas enriqueciendo los contactos de manera muy rápida. Irte a otra red diferente tiene un coste: volver a buscar a tus amigos o convencerles para que ellos cambien

• ¿En qué se diferencia Tuenti de Facebook?

Tuenti es muy similar a Facebook en cuanto a servicios. Además de haberlo hecho muy bien, incluida su venta a Telefonica, Es un buen ejemplo del efecto red: comenzó en España antes que Facebook y utilizo una estrategia singular: La exclusividad, solo podías acceder por invitación de los que ya estaban dentro. Se convirtió en un deseo aspiracional de toda una generación de jóvenes y adolescentes que fueron entrando de forma progresiva pero constante. Cuando Facebook se popularizó en España lo hizo entre un publico mas adulto, porque los menores de veintipocos ya tenían su propia red en Tuenti. Esto no ha sucedido en otros países.

• ¿Qué es Hi5? Yo recibí muchas solicitudes de esa red social y nunca abrí cuenta allí…

Hi5 es una red social en retroceso que llego a ser popular en América latina. Se ha criticado a Hi5 por sus métodos de importación de direcciones de correo electrónico como medio para intentar captar más usuarios, considerados como una forma de spam. Tras registrar una nueva cuenta el sitio importa la lista de contactos de la cuenta de correo electrónico del nuevo usuario y le manda una invitación engañosa para ingresar en Hi5 a todos ellos.

• ¿A veces podemos desconfiar de esas solicitudes? ¿Podemos pensar que son virus, que alguien intenta aprovecharse de nuestros datos?

Igual que cuando vamos por la calle tomamos una serie de medidas de precaución en materia de seguridad, no podemos salir a internet y en concreto a las redes sociales sin una capa mínima de sentido común.

• ¿Cómo se consigue el éxito de una red social?

Es necesario conseguir una masa critica de usuarios. A partir de ahí el boca a boca de tus propios usuarios y la calidad de servicio son el mejor aval

• ¿Han fracasado redes sociales?

Sin ir mas lejos la propia Google lo ha intentado con Orkut, luego con Buzz y ahora con Google+. Las dos primeras fueron un fracaso y la tercera está por ver. Por poner otro caso, Apple ha intentado socializar la música en iTunes y tampoco ha conseguido la suficiente tracción.

• ¿Cuáles (redes sociales) están de moda o en auge?

Twitter me sigue impresionando. Algo tan sencillo que sigue abriendo paso. Linked in también crece después de ganar a Xing. A pequeña escala con temas muy de nicho, muy concretos, hay mas casos de éxito. Por ejemplo los clubs de compras o redes de inversores como Unience

• ¿Una red social es un negocio? O mejor dicho, ¿Se puede hacer negocio con una red social?

Mucho. Citábamos antes que Google va por su tercer intento y Facebook acaba de salir a bolsa. ¿Que tiene tanto valor en estas redes? Nuestros propios datos: donde vivimos, que nos gusta, que le gusta a nuestros amigos, cuando nos queremos ir de vacaciones o que queremos comprarnos un coche. Andrés Pérez, especialista en Marca Personal dice con acierto que "si en Internet te dicen que algo es gratis, quizá sea porque el producto eres tú."

• Hay redes sociales específicas que son muy útiles… ¿Existen muchas redes sociales de estas características?

Ya han salido varias: Unience, Groupon o Linked in

• Por ejemplo, podemos hablar de LinkedIn… ¿Qué es?

Linked in es la tarjeta de visita del siglo XXI para los que tienen trabajo, el curriculum vitae para los que no lo tienen y una fuente de contactos y conocimiento para hacer negocios. Al darte de alta introduces donde trabajas o has trabajado, que estudiaste y empiezas a conectarte con compañeros, ex-compañeros, amigos, clientes, proveedores, etc. Además puedes suscribiere a grupos de gente con intereses profesionales o de desarrollo similares a los tuyos

• Hace unos días leía una noticia que decía que “Compartir el currículum a través de la red Linkedin es 10 veces más efectivo que enviarlo por correo electrónico”… ¿Qué opina de esto?

Un curriculum en linked in tiene un formato determinado y permite clasificar la información de manera automática. Una empresa puede recibir 300 curriculums para una determinada posición y de manera automática filtrar por los parámetros que desee. Compara eso con 300 currículums en la mesa o en el buzón de email de la persona de Recursos Humanos

• ¿Esta red permite a las empresas ahorrarse los intermediarios?

Ahorrar intermediarios y llegar a muchos mas candidatos con una cercanía a lo buscado infinitamente mayor

• ¿Los internautas nos conectamos a diario en la red?

eso es una pregunta trampa... los internautas sí nos conectamos a Internet a diario o casi. Somos un 65% de los españoles. A diario las cifras deben rondar el 50%

• ¿Se utiliza mucho la red para buscar trabajo?

Para trabajo cualificado es imprescindible. Pronto lo será para cualquiera. Eso no significa que por estar en red ya abandonemos la lista del paro, no quiero dar falsas esperanzas a nadie, pero mas posibilidades si tendremos.

Cómo buscan trabajo los gurús

En estos tiempos de crisis y paro, ni los gurús ni los visionarios de nuestro ecosistema laboral se encuentran a salvo de sumergirse en el océano del paro, víctimas de un remolino potente del que no podemos escapar fácilmente.

Pero el problema no está en caer, nadie está a salvo de caer ya sea por sus acciones o como "daño colateral" de otras cruentas batallas, el verdadero problema está en volver a levantarse. Eso si queda en el debe de cada uno de los parados de este país: buscar y prepararse al máximo para rendir a tope en la competición de encontrar un trabajo.

¿Y si nos centramos en qué aporta internet a los demandantes de empleo? Aporta muchas webs de búsqueda de empleo y contacto directo con muchas de las empresas que siguen contratando. Pero, un verdadero gurú de Internet como sois todos los que leéis estas líneas, no se conformará con una búsqueda tradicional sino que recurrirá a la herramienta de moda, las redes sociales, y al consejo de los mejores especialistas.

Lo de las redes sociales va con cada uno: facebook, twitter, linked in, xing... cada una con sus pros y sus contras. En cambio, el consejo de los mejores especialistas recae en saber encontrar y asimilar los trucos y la valiosa información que estas personas prestan a diario. Parece complicado aunar todo en un sólo punto, pero la labor de Pedro Rojas, Senior manager para los amigos ¿o era al revés?, ha conseguido lo que parecía imposible: reunir en un único libro los consejos de los especialistas de empleo que pueblan nuestras redes sociales.

Esta publicación se denomina "La bloguia del empleo", es gratuita y descargable por internet. Puedes leer más de su historia y descargártela en el blog de Pedro. También te recomiendo seguirle en twitter: @seniormanager

Reflexionando sobre la aparición de Bankinter Labs

Vuelvo a temas de Banca y es que una entidad de la competencia acaba de lanzar un nuevo proyecto muy del gusto de los usuarios experimentados de internet. Se trata de Bankinter Labs, un nuevo concepto del innovador banco español que apuesta por recoger de sus clientes las sugerencias y tendencias para sus próximos pasos "tecnológicos".

Es refrescante ver que se abren paso apuestas de este tipo que a buen seguro servirán de banco de pruebas para tecnologías y conceptos que veremos en unos años en cualquier banca on-line. Espero seguir de cerca el rumbo de esta iniciativa gracias a mi amiga Gemma (@sorprendida).

A principios de septiembre utilicé twitter y facebook para recoger ideas sobre qué herramientas debe ofrecer un banco por internet, o al menos cuál gustaría que tu banco te ofreciese. Duda razonable: Gemma participó reenviando mi pregunta ¿no saldría de ahí la idea de Labs?

Bueno, continuemos y no caigamos víctimas de la apropiación de ideas, que no quiero parecer el SGAE. Si descartamos aquellos que simplemente querían pagar menos por sus préstamos o mayor retribución por sus ahorros, no parecía que existiesen necesidades verdaderamente especiales:
  • "Poder hacer transferencias normales e inversas gratis, y transferencias urgentes (en el día o 24h máximo) pagándolas" (Santi C.)
  • "Poder cancelar tarjetas" (Tatiana C.)
  • "Solicitud de retrocesión de comisiones" (@rastreador)
  • "Atención al cliente por Skype" (@vites)
  • "Que refleje más lo que hablo, en paralelo, con mi sucursal (p.j. una especie de feed de acciones realizadas) (@rahego)
  • "Ofertas, productos y condiciones personalizadas, de esos que sólo consigues 'tú a tú' en la sucursal" (@rahego)
  • Incluso algunos optaron por ser políticamente incorrectos: "cerrar mi cuenta electronica? no entiendo. Si me dejan abrir cuenta ¿pq no voy a poder cerrarla?" (@analisisweb)
  • "Estadísticas detalladas gastos/ingresos" (@jaime_mesa)
Por lo que vemos se conforma que la banca electrónica ha pasado en pocos años de ser algo diferencial a ser una commodity más para los clientes. Lo que también ha cambiado ha sido el retorno esperado dentro del propio banco: los ahorros de costes en todo proceso llevado a la web son brutales y la satisfacción de tus propios clientes crece. ¡Qué mejor manera de fidelizar!

Ayudando en Chile

Este artículo no es mío en realidad. Transcribo una petición de ayuda que llegó a mi correo hace unos días a raíz de un comentario en un blog que un internauta chileno con problemas encontró en la red. Yo no he podido ser de ayuda, pero si a través de vosotros conseguimos una solución, la cadena de favores funcionará a la perfección.

He decidido, con la aceptación por parte del interesado, no hacer público el nombre de mi interlocutor ni la asociación benéfica en la que desempeña su labor por si pudiera ser contraproducente. Si revelo su procedencia, Chile, por si una solución local pudiese adaptarse mejor a sus necesidades.
Estimado Don Jaime,

Siento molestarlo por un post que Ud. efectuó el 09 de febrero 2008 (si, en 2008)

Ud. menciona lo siguiente:

No es por tirarme flores, pero mi hoja excel me permite realizar análisis históricos, proyecciones de futuro y a una relación coste - beneficio bastante maja. Entiendo por coste el tiempo para actualizarlo todo. Tu tiempo vale dinero y si “lo pierdes” en costosas y constantes actualizaciones de MSMoney se acaba comiendo el ahorro.

Estoy usando Money 2006 (y empecé con el Money en 1999 creo después de probar Quicken), y probando un programa llamado AceMoney (que permite trabajar en castellano).
Generalmente, con ambos, termino usando Excel (todas las transacciones de todas las cuentas y usando después tablas dinámicas etc...) para todo lo que es informes.

Recientemente, mi hice cargo del Consejo de Administración de un centro benéfico y me topo con lo siguiente:
El nuevo gerente maneja Excel a nivel de usuario mas bien malo. (Es típico aqui en Chile)
No habla Inglés, y por lo tanto instalarle el Money 2006 mío no ayuda mucho a menos de una pérdida de tiempo enorme en formarlo, escribirle casi un manual etc...
El AceMoney no está a punto todavía (de hecho, en una exportación de todas las transacciones, las transferencias se muestran en una sola linea, lo cual obligaria a crear una macro para contrarestar ese desastre. Money en cambio lo hace perfectamente.

Lo que necesitamos es lo que, aparentemente Ud. tiene. Pero obviamente, no sé si estaría dispuesto a compartir su hoja con nosotros.
Manejamos 2 cuentas bancarias, unas cuentas de gastos por rendir (cash para directora, para gerente, para algunos responables de proyectos), 2 depositos a plazos y un fondo mutuo.

Soy un viejo programador muy versado en Excel, Macros, VBA para Excel, Access etc.... pero mi tiempo es absolutamente tomado por mi trabajo. Si hubiera tenido más tiempo, no lo estaria molestando, habría desarrollado unas hojas (y/o access) para dejar un sistema funcional y poderoso a la medida de las necesidades de nuestra administración. Pero no hay ninguna posibilidad de hacer esto hasta por lo menos marzo 2010!!!

El sistema es fácil: Ingreso, Egreso y transferencias....pero hacer un sistema significa también crear todas las validaciones, asegurarse de la seguridad del sistema, facilidad de uso, etc....que es ahi dónde la programación toma un tiempo muy largo. (Seguimos usando Excel XP (2002) ya que no hay mucha variación en el 2003 y nuestras viejas máquinas no soportan el 2007 (además de ser pésimo).

No tengo idea si Ud. estaria dispuesto a ayudarnos ya sea compartiendo sus planillas o su sistema, y lamento mucho lo extraño de mi petición... "En pedir no hay engaño" se dice en Chile, y le ruego me perdone el atrevimiento, pero me sacaria una enorme espina del pie. (Por falta de fondos, no puedo pedir demasiado al gerente que está casi ad-honorem con nosotros por vocación social, y me gustaria ayudarlo, pero por el momento simplemente no puedo más, estoy agotado.

Esperando una buena acogida de su parte

Le saluda muy atentamente


Posteriormente, fruto de nuestro diálogo, completó y detalló sus necesidades en otro correo:
Estimado Jaime,

Le agradezco su ayuda tan inesperadamente rápida (y también el recordatorio sobre la privacidad!!!)

Por el momento estoy sufriendo la muerte misma. Mi computadora falló completamente el lunes pero con mi politica de respaldo, tengo todos mis datos!!!
El drama es que mi Money 2006 ya no se instala!!! Tengo más de 4 años de datos en mi archivo .mny pero por el bloqueo de Microsoft (aparentemente), el programa ya no quiere instalarse....
Intenté todos los trucos que la propia Microsoft recomienda pero nada... parece que la fecha de fin de venta de Money el 30 de junio 2009 dejó algo mal en alguna parte de la red.
Estoy a la espera de respuestas técnicas ya que todo mis datos (y los del Colegio de este año) dependen de Money!!! Y si no puedo entrar en Money, no puedo exportar (por lo menos) mis datos a Excel o Acemoney.... Es un drama de proporciones!!!

Es la ley de Murphy....los datos son fundamentales y los programas reemplazables...Por una vez, los datos están, pero el programa....en el aire!!! Nunca me había pasado una cosa semejante.

La pregunta por la hoja de cálculo era solamente por si acaso podia resolver el problema de ingresos-egresos y transferencias....Teniendo esto, los informes son triviales de hacer. Pero la programación de ingreso de datos es lo que no tengo tiempo de hacer. Si asi lo desea, por favor, procede con su blog y twitter, toda la ayuda del mundo será bienvenida....y si desea mencionar el caso de Money fallando en la instalación, puede interesar mucha gente ya que el reloj avanza y el 2011 se acaba para Money definitivamente. Si alguien deja pasar 2 años como yo y tiene que reinstalar en su (u otra máaquina) el mismo escenario puede presentarsele.... Es para poner un juicio contra Microsoft!!!

Otra vez gracias


Pues eso, lo dejo en vuestras manos. Cualquier ayuda, a través de mi correo o en los comentarios.
Soy un procrastinador nato, con 20 años y ahora, la diferencia es que ahora uno tiene más fácil lo de perderse por los cerros de Úbeda (yo ya lo intenté hace un tiempo).

El caso es que en mayo anduve molestando a mucha gente para conocer su opinión acerca de los viajes en el tiempo, mejor dicho acerca de que hubiera sido de sus vidas con 20 años si hubiesen tenido las herramientas de ahora. La acogida de la cuestión fue buena, pero yo no he cumplido hasta hoy que os presento, y a mi manera interpreto, los resultados del sondeo.

Lo más curioso es que la imaginación y el inconformismo nos juegan malas pasadas y la gran mayoría se sitúa en escenarios radicalmente diferentes. Unos hubieran cambiado radicalmente su carrera profesional, otros sus viajes y más de uno se veía como una máquina sexual merced a las nuevas herramientas. Yo no estoy de acuerdo y cuando experimento día a día la Red y los móviles (las herramientas más comentadas) siento que no nos cambian tanto, si acaso potencian nuestras características.

Evidentemente Internet y el móvil no dejan de ser una herramienta. Nuevas armas que se asocian a los cambios en la comunicación, especialmente en la personalización de la misma, como aportaba Alfonso o apoyaba Juan Luis, que al igual que Sergi hubiera exprimido su saldo a diario.

También se destaca la ubicuidad que aporta la tecnología actual: una persona y varios dispositivos frente a la escasez a la que tuvieron que hacer frente los lectores bien entrados en la treintena y mayores. Si a eso le unes la capacidad de beber de diferentes fuentes y de compartir información y contenidos como mencionaba de nuevo Sergi. Mi amiga Clara también comentó en Facebook acerca de la "incomunicación" en su noviazgo, seguro que muchas parejas de entonces ven con envidia las facilidades de comunicación actuales.

El acceso a mayor información y el networking hacen a Okonau (no revelaré tu identidad), Jose Miguel, Senior Manager o a Alfonso dudar de todo: de sus carreras, de sus trabajos incluso, en el caso de Okonau, de sus relaciones sentimentales. Si bien para esto último, el mejor exponente fue un tenso y vehemente Anónimo que dejó sus comentarios claros y directos sobre otra entrada en la que señalaba mi parecer sobre el tema a discusión.

Curiosamente, los más jóvenes comentaristas, Antonio y kalel23 son los que menos cambio notan, pillaron los albores de la Internet tal y como la conocemos hoy en día y sus experiencias no han cambiado tanto desde entonces. De todas formas, señalan la apertura y libertad de la red, incluso reparando en la sobreoferta de contenidos. Un curioso camino a explorar.

Con 20 años y estas manitas...

Mucho preguntar por cómo hubiese sido vuestra vida con 20 años y las herramientas de ahora y yo no os había contado nada de lo mío. Todavía estoy a tiempo (y tú si no lo has hecho ya...).

Mis 20 años coincidieron a caballo entre el 92 y el 93, con la Expo de Sevilla, las Olimpiadas de Barcelona, el año Xacobeo y el inicio de mi relación con la que ahora es mi mujer. Tenía atravesada la Física de primero de la licenciatura de Informática y todavía andaba con ganas de ganarme la vida (o al menos parte de ella) jugando al Baloncesto.

A pesar de haberos hecho la pregunta, pero con la pista que supone contestarla después de leer vuestras contribuciones, yo no creo que las herramientas sean capaces de cambiar tanto a las personas. Aunque me gustaría no pensarlo, lo cierto es que la vida no hubiese sido tan diferente.

Nos gusta fantasear con lo que quisimos ser y no fuimos y pensamos que es algo externo lo que nos impidió hacerlo. Pues, lo dicho, aunque me duela creo que un 95% de nuestra vida nos lo hemos ganado a pulso.

Dejo abierta una puerta porque sí es verdad que haber tenido a mano las herramientas más adecuadas en determinadas ocasiones hubiese cambiado el signo de los tiempos, pero no es menos cierto que esas mismas herramientas unas veces habrían variado el destino a favor y otras en contra, con lo que el saldo final no es tan diferente.

Volviendo a mi vida, está claro que si ya procrastinaba en esa época, con la red en su apogeo actual (aunque en el 92 ya cruzaba correos y chateaba con mi amigo Jose que ya residía en Saint Louis) hubiese desviado muchos esfuerzos a otras cosas de las que me entretenían por esa época.

Hubiera jugado en red. El Monkey Island, Doom, o los primeros TombRaider hubiesen sido diferentes. Probablemente ya hubiese blogueado y quizás tendría mi propia web.

No habría tenido que cargar con mi walkman y sus cintas por todos lados, ¿vosotros metíais las pilas en la nevera para que se "recargasen"? Las pilas estaban en nuestra vida, lo que hubiesemos agradecido unas baterías de litio como las de ahora.

Y las cartas, tantas cartas aburridas cambiadas por espontáneos correos electrónicos, sms o tuiteos. Habríamos perdido esa fascinación por las personas que te obligaban a conocerlas y descubrirlas poco a poco. Con las herramientas de ahora y nuestra vida en directo lo que nos llevaba meses descubrir en amigos y parejas lo tendríamos visto en pocas horas. Creo que prefiero lo de ahora, lo siento, soy práctico.

Seguramente hubiera sacado la manera de residir un tiempo en el extranjero, erasmus mediante o similar. La globalización me ha pillado "mayor" y mis viajes se limitan a las vacaciones, las distancias han cambiado radicalmente con las herramientas de ahora.

Sirva de ejemplo de las distancias el coste de una llamada telefónica. Os acordareis de la trascendencia de "poner una conferencia", los más jóvenes se lo habréis oído a vuestros padres. Era algo así como la aversión actual a los 902, algo que hacías siempre desde la oficina para no lastrar tu factura de telefonía, que entonces rondaba las 25.000 pelas (150 euros) de las de entonces cada dos meses, sin despeinarse y sin ADSL ni nada.

Bueno, apurar vuestros comentarios que esta semana quiero escribir un post resumen con vuestras opiniones de la vida con 20 años y las herramientas de ahora.
Os invito a formar parte de un experimento colaborativo. El formato es sencillo, una sóla pregunta y texto con extensión libre para su respuesta.

La pregunta es la misma que el título de este blog, y los que me seguís por Twitter o Facebook ya la conocíais con unas horas de antelación:

¿Como habría sido tu vida a los 20 años con las herramientas de ahora?

Me da igual si teneis 60, 40 o 25 años. Esto va tan rápido que los avances y cambios se suceden en cortos intervalos de tiempo. Ese mismo frenesí nos impide valorar la transformación que sufrimos por dentro y la adaptación a las nuevas herramientas y tendencias.

Pensad en vuestra vida con 20 años, como trabajabais, como estudiabais, como os divertíais, como os relacionabais... Estaré encantado de recibir vuestras reflexiones con una única condición, conocer vuestra edad o al menos la franja en la que os encontráis actualmente para poder contextualizar las respuestas.

Con los trabajos recibidos montaremos algo divertido para todos los participantes y útil para los que lo lean. La idea base es crear un proyecto abierto y colaborativo en el que cualquier aporte será bienvenido.

Podéis utilizar el correo electrónico, compartir documentos en la nube o publicar al respecto en vuestros propios blogs. Cualquier camino es bueno. Sólo pido que notifiqueis vuestra intención de participar en esto a través de cualquier medio: comentarios en el blog, mensajes en twitter o por correo electrónico (jaimecuesta -arroba- gmail -punto- com)

A sabiendas de vuestro interés no ponemos un deadline para la participación.

Si algo existe, úsalo y no lo repliques

Parece que los dolores de cabeza de Administración en Red y de muchos blogueros por ver avanzar a la administración en esto de los nuevos tiempos, han tenido resultado.

Hace unos días, el portal spain.info, enfocado a la promoción turística de España en el extranjero, publicaba en su blog la puesta en marcha de un proyecto que ha llevado, en comunión con Google, la información de 60.000 puntos de especial relevancia turística desde su base de datos a los mapas de Google maps.

En palabras de Pedro Antón, su propósito es llevar la información allí donde se consume. Algo que, aunque todos encontremos lógico, no siempre ocurre. Por ejemplo, hemos visto hace unos meses como Telefónica creaba una red social (No recuerdo ni el nombre ¿dónde estarán sus usuarios?) en vez de apoyarse en las que ya utiliza su público objetivo (Tuenti o facebook).

Espero que el ejemplo cunda y dejemos de intentar reinventar la rueda para pasar a colaborar más y mejor para aumentar la eficiencia y la calidad. Me da igual que le llamemos sindicación, mash-ups o sharismo sincronizado, lo importante es colaborar y conversar. Os dejo el enlace a la noticia original:


Con cosas como ésta uno cree, al menos un poquito, en la administración pública y las medidas para hacer la vida de los ciudadanos más sencilla.

EnjoyMuch

Lo prometido es deuda, han pasado seis meses desde que salió en este mismo blog la situación de un amigo emprendiendo un nuevo proyecto desde cero.

El proyecto ya ha tomado cuerpo y quería compartir con vosotros un enlace a la página web de la empresa fundada por mi amigo Quique Amaré. Tras una larga carrera en el mundo de la consultoría dio el paso para montar su propia empresa con un estilo muy diferente a las consultoras industriales.

EnjoyMuch Consulting: http://www.enjoymuch.com/

Tanto si buscais trabajo como si necesitais un socio, os recomiendo una visita a la web de Enjoymuch.

¡Ánimo Quique y buena suerte!

Sincroniza. Charlando con Javier Fernández.


Con un poco de retraso, trabajo y familia ya se sabe, os cuento cosas del futuro. El pasado miércoles estuve pasando un buen rato con mi amigo Álvaro y Javier Fernández de Sincroniza. Pude ver un prototipo de su plataforma de televisión y hablar mucho sobre muchas cosas, hardware, software, contenidos, comunicaciones, márketing, estrategia, emprendedores, recursos humanos, tendencias...

Tratar de plasmar todo en un sólo post es imposible, pero intentaré trasladaros las impresiones más importantes. Lo primero de todo es el cambio de opinión sobre el proyecto que tienen entre manos. Si hace unos meses no terminaba de ver clara la necesidad de un ordenador en la tele, la charla ha supuesto un cambio de orientación en mi postura. Es mejor hablar de un servicio de valor añadido en nuestra televisión, con acceso a contenidos en streaming, video bajo demanda, funciones de media center y muchas más cosas.

Para ello, el trabajo de Sincroniza es adaptar un hardware de PC que se adapte al televisor y permita incluirlo dentro de la carcasa del equipo y diseñar el software que lo controlará y lo integrará tanto con el PC como con los periféricos que consideremos oportuno. Esto hace que la solución de sincroniza sea netamente superior a la facilitada por set-top boxes cerrados (como los decodificadores a los que estamos acostumbrados), dado que permite más flexibilidad, tiene más potencia y podemos extenderla a todas y cada una de las funciones que podemos realizar en un ordenador convencional.

Ojo, no se trata de usar el televisor como monitor de un mini PC, se trata de dotar al televisor con una pléyade de servicios adaptados al interfaz y al usuario. No buscamos utilizar un procesador de textos en la tele aunque ocasionalmente sea posible, se busca una nueva experiencia de usuario frente al televisor, en línea con el trabajo que realizan Hulu en estados unidos o ADN Stream en nuestro país.

Las capacidades de esta plataforma son muchas y no existen experiencias anteriores de este calado, por lo que a Javier y su equipo les queda mucho trabajo para focalizar el objetivo y los hitos a ir cumpliendo con su invento. De momento están a punto de disponer de las primeras unidades (aparte de los prototipos) donde focalizar los desarrollos de software y trabajar con sus socios y proveedores para exprimir el hardware que han preparado.

Se trata de un momento clave, en estas situaciones yo siempre intento aplicar la teoría de buscar un hito claro, una versión 1.0, que permita echar a andar e ir descubriendo el camino para sucesivas versiones y líneas de negocio, pero sin la presión de trabajar en el aire. Esa versión inicial no puede pretender tenerlo todo y cubrir todas las posibles líneas de negocio del invento, pero si dar confianza tanto al propio equipo de trabajo y empresas asociadas como provocar la participación de potenciales clientes en la redefinición de nuevas versiones.

Mientras tanto, el mercado corre y lucha por conocer el futuro que le depara a la televisión. Sospecho que nuestros hijos van a usar algo muy distinto a lo que usamos nosotros...

¡Qué alegría!, ¡qué alboroto!

Bueno, esta vez no será otro perrito piloto. Es algo más raro, he tenido la suerte, y la desgracia, de que me publicasen una entrada en el blog "ciudadano M" del suplemento de Madrid de www.elmundo.es.

Suerte, porque supongo que rellenar un sencillo formulario el viernes a mediodía y que lo publiquen el lunes a primera hora en un medio como el periódico El Mundo (por cierto, desconozco si algo de esto aparece en la edición impresa) se acerca bastante a la "inmediatez". Como anécdota señalar que me he enterado a mediodía por terceros ya que los de El Mundo no te mandan ni un correo informativo o de agradecimiento por la colaboración.

Desgracia, por que el artículo denuncia una situación general con un ejemplo de un caso particular que no me deja indiferente, una grúa abandonada de NOZAR sobre el cole de mis hijas. Hasta google maps y google street view me sirven de insobornables testigos (esta tecnología cada día me alucina más):
Ver mapa más grande

Ver mapa más grande

Es curioso como después de unos días de hablar de la autoregulación en la Wikipedia con motivo de la charla de Jim Wales, tuve ocasión de probarlo en mis carnes al escribir la denuncia en El Mundo, que, si mal no recuerdo, está poco o nada retocada por sus redactores, bueno sí, cambiaron la foto. El caso es que intenté ser objetivo, no restringirme al caso concreto y no citar nombres concretos de la causante del desaguisado (aquí si lo digo y lo repito, es la Inmobiliaria NOZAR). Resultado, la publicación del mismo. ¿hubiese sido publicada en otras circunstancias o con otra redacción? Nunca lo sabremos salvo que el responsable o responsables del diario El mundo en la selección de artículos lea este blog y nos lo cuente...
El pasado miércoles dia 15 asistí al Desayuno de Trabajo al que me había invitado Dintel con el título "Documento Electrónico en Banca. Seguridad, Firma y Archivo a largo plazo en la nueva oficina sin papeles".

La convocatoria era reducida y asistieron sus promotores Dintel y Adobe con "delegaciones" encabezadas respectivamente por Jesús Rivero (del que ya hemos hablado con anterioridad), y Alfons Sort, director General para España de Adobe. Entre los invitados que finalmente asistimos se encontraba el Banco de España y Banco Santander.

El formato del evento es similar a una mesa redonda y el desarrollo es muy dinámico. Adobe aportó su experiencia e historia en la Gestión documental y la firma electrónica de documentos y fue desgranando parte de las capacidades de sus herramientas. Fue interesante conocer su capacidad para incluir dentro de documentos PDF, con las posibilidades de firma y confidencialidad que aporta este formato, todo tipo de información multimedia e incluso indexado de información organizada en carpetas.

Quedé gratamente sorprendido del enfoque y filosofía de Adobe y sus productos. Para los que no lo conozcan, Adobe creó los documentos PDF y, lo que es más importante, liberalizó el formato, de forma que caulquiera puede crear herramientas que utilicen este tipo de archivos. No me canso de repetir que el verdadero poder de la tecnología llega cuando se pone al servicio de todos, alejados de restricciones convencionalismos.

No solo habló Adobe, entre los aspectos abordados destacó el soporte jurídico a la gestión de la documentación digitalizada, la eliminación de archivos físicos y los obstáculos a la generalización de la firma electrónica con Certificados digitales de la documentación. Incluso surgieron puntos más relacionados con el cloud computing que con lo que nos ocupaba, pero el ameno entorno y los excelentes profesionales que se habían dado cita llevaban a ello.

Más adelante, podreis encontrar toda la información del evento en la revista de la Fundación Dintel ("Auditoría y Seguridad" http://www.revista-ays.com/).

Una de americanos


Tras la excursión veraniega por Estados Unidos tenía ganas de escribir acerca de los americanos y su manera de ser. Visto que la temática se aleja de lo que suele leerse en este blog, he aprovechado el espacio que me ofrece mi farero favorito para dotar de mayor contenido al Pañol de Tovar.


Os recomiendo su lectura y que aprovechéis esta entrada para la discusión y los comentarios, que los habrá, sin duda.

¿Que te llevarías a un faro?


Todos hemos soñado con vivir en un solitario faro, a al menos pasar un tiempo, retirados del mundanal ruido, alejados de las interrupciones y estrés de la vida moderna mientras escudriñamos el imponente paisaje de una mar a veces plácida y rítmica y a veces puro caos y fuerza.

Existen faros reconvertidos en viviendas y hoteles de lujo que garantizan tiempo para la introspección y la reflexión interna, otros han segregado la antigua vivienda del farero que ha pasado a manos de particulares, pero todos ellos mantienen el encanto y la exclusividad de su situación.

Cuando uno propone realizar un viaje o pasar un tiempo retirado en algún lugar, prepara su equipaje y no olvida aquellos objetos que forman parte de uno mismo y le ayudan a dar sentido a su vida. Es el momento de libros, música, equipamiento deportivo, etc.

Pero, ¿que te llevarías a un faro?. Mi gran amigo Luismi ha comenzado su viaje y ha empezado por invitarme a acompañarle a su faro, el faro de Luisu. Y es que nuestro farero favorito se ha embarcado en un proyecto personal donde todo tiene cabida.

Es su faro virtual. Un lugar ecléctico y dinámico donde cualquier persona pueda relajarse y disfrutar acompañado de buena lectura, buena música, un poco de arte y cualquier otro valor que uno pueda, y quiera, aportar a los demás visitantes del faro.

Además de recomendar la visita y contar con un espacio específico para mis colaboraciones, el faro de Luisu tiene un valor añadido que lo hace especialmente valioso para ser citado en este blog (y no es mi pañol). Luismi es un usuario de internet sin conocimientos profundos de tecnología ni programación. Un arquitecto de faros sin conocimientos de construcción o albañilería. A pesar de ello ha sabido ilusionar a buena parte de sus amigos para que sintiesen el faro como suyo y contribuyeran a levantarlo con él.

Cual capitán de barco, Luismi ha tenido claro en todo momento el puerto al que quería llegar y ha extraido el conocimiento de sus amigos para plasmarlo en el emergente proyecto. Al más puro estilo colaborativo 2.0 y sin llaves en la puerta. Estás invitado a conocer el faro de luisu.



Nota: La foto del faro de Salinas pertenece a René González y tiene algunos derechos reservados.
Related Posts with Thumbnails
top