Mostrando entradas con la etiqueta canon digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canon digital. Mostrar todas las entradas

Revolución en los medios

Os recomiendo la atenta lectura de este artículo que publicó Albert Garcia Pujadas en su blog acerca de la revolución en los medios de comunicación. Tras unos años de convivencia tirante con internet, parece que 2010 va a ser un año clave en el cambio del modelo de negocio de muchas empresas del sector.

La diferencia respecto a otras transiciones, como la de las agencias de viajes, es que el cambio ha comenzado, pero el modelo de destino no está dibujado todavía. Nadie sabe donde acabarán las televisiones, las productoras, los periódicos... El modelo de negocio contra el que compiten no existe.

Este enemigo difuso hace que los zarpazos que lanzan sean completamente desmedidos y peligrosos, en cualquier dirección y sin pararse a distinguir víctimas inocentes de "culpables". A través de sus lobbies, como nuestro querido SGAE, atacan y presionan a las empresas de telecomunicaciones, a los nuevos medios en Internet, a cualquier negocio que utiliza la red, etc.

Y eso no es lo peor, en su paranoia acaban atacando a sus propios clientes, a sus usuarios. Nos llaman tontos, piratas, incultos y toda clase de lisonjas por no elegirles a ellos, por no dejarnos llevar, por pensar libremente al fin y al cabo.

Parece que no conocen eso de "El cliente siempre tiene la razón", es normal, llevan años sin escuchar, sus medios son canales unidireccionales, sus mensajes eran dogmas de fe y ahora ya no cuela. Llevan mucho tiempo decidiendo que vamos a ver o cuando lo vamos a ver, hasta nos imponen cómo lo tenemos que ver obligandonos a saltar a una TDT que no aporta nada nuevo.


Internet supone dar el poder al usuario, el decide que ve, cuando y con qué dispositivo, incluso puede elegir no verlo y quedarse escribiendo artículos como este que estás leyendo.

Algunos dicen que a los medios les quedan cartuchos en la recámara, no lo creo, la piedra rueda ladera abajo y, como indica Albert en los comentarios de su blog, no sabemos donde parará, ni siquiera si lo hará.

Espero vuestros comentarios. Gracias por adelantado.

Manifiesto: Que me lo expliquen


Pasa ya una semana de todo el revuelo organizado tras el descubrimiento de que la Ley de Economía Sostenible trae en su articulado una medida capaz de vulnerar el estado de derecho y permitir a una Comisión política nombrada a dedo decidir que páginas web puede cerrar y cuando hacerlo.

Ya no serán necesarios los jueces, basta con incomodar a quien no debas para que una pandilla de vividores pesebreros decida coartar tu libertad. La sospecha de que instituciones como el SGAE manejarían este "tribunal popular" al más viejo estilo guerracivilista son altas.

Pero todo es mentira. Y para luchar contra esa mentira se alzan miles de honrados ciudadanos hartos de que politicuchos incapaces de hacer avanzar un país entren en sus casas a controlar sus vidas y cobrar sus impuestos revolucionarios.

Como siempre el tiempo da la razón a quién la tiene y sólo una semana después del llamado #manifiesto podemos leer que la policía ha detenido a uno de los piratas informáticos más activos durante los últimos cuatro meses.

Es decir, conclusión uno, la ley vigente si permite luchar contra la piratería.

Es decir, conclusión dos, que los temibles piratas actúan en solitario desde una habitación subarrendada en una ciudad de provincias. Ummm. No parece un negocio muy rentable este de la piratería.

Es decir, conclusión tres, que una ley que ataca los derechos de 20 millones de internautas se justifica en aras de luchar contra un caso aislado que ganó la friolera de 1700 euros en cuatro meses con su actividad ilegal. 425 euros al mes. ¡¡¡Caray!!! Que serán capaces de hacer en una ley contra la corrupción en los partidos políticos, ups, perdón, que eso no se investiga en este país, no vaya a ser que nos hagamos daño...

La viñeta es de Eneko.
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:
  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Voy a hablar del SGAE

Los que visitáis regularmente estas páginas o estáis suscritos a las actualizaciones, leeréis de manera recurrente mi aversión a la Sociedad General de Autores de España (SGAE) y lo que ella representa.

Se trata de una aversión influenciada por lo poco que me gustan los intermediarios que no aportan valor. En este caso, lo que es peor, no sólo no aportan valor sino que pretenden convertirse en los mediadores únicos de un mundo que transcurre en red, con múltiples caminos para llegar de un punto a otro.

Los intermediarios y sociedades de gestión son necesarios en muchos casos para aunar esfuerzos y defender derechos que de manera individual sería complicado conseguir, pero no conozco casos en los que la fama del intermediario o de la sociedad de gestión supere al propio bien que intermedian o gestionan.

Es decir, que hablemos tanto del SGAE dice muy poco de los autores y menos de la propia SGAE. Llevando el ejemplo a otro mundo como es el del Deporte, hablamos de los deportistas, ellos son los protagonistas, en ningún caso el tema de conversación es el mánager de turno (que los tienen y bien pagados) o, salvo cosas puntuales, la propia federación deportiva.

Nos encontramos pues con una sociedad de gestión más focalizada en su propia supervivencia que en la de sus miembros. ¿Podría funcionar el SGAE sin autores? La respuesta, aunque parezca imposible es afirmativa. Fuente de financiación no les va a faltar, para eso se inventaron el canon y sedujeron a los políticos para su aprobación.
Cerca de cuatro millones de ciudadanos no pueden acceder a la banda ancha en España en función de su sitio de residencia; a este indicador negativo para el desarrollo de la Sociedad de la Información en España, se le podrían sumar bajas masivas de clientes del ADSL más lento y caro de Europa.

Las entidades representativas de la comunidad internauta, los profesionales y los consumidores informáticos en España estiman en cuatro millones la cifra de clientes de banda ancha, ADSL y cable que podrían darse de baja si finalmente se confirma el acuerdo que REDTEL está negociando con las sociedades de gestión de los derechos de autor abanderadas por la SGAE para que en España se den tres avisos antes de desconectar o ralentizar la conexión a Internet por usar redes P2P (¿quién es REDTEL?)

A la disminución de ingresos se sumarían las posibles indemnizaciones que podrían derivarse por incumplimiento de contrato de las operadoras y las sanciones aplicables en base a los artículos 8 ("Restricciones a la prestación de servicios y procedimiento de cooperación intracomunitario") y 11 ("Deber de colaboración de los prestadores de servicios de intermediación") de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, modificado por la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.

Mientras las operadoras de telecomunicaciones tratan de sortear la crisis, las sociedades de gestión de los derechos de autor, intentan conseguir prebendas para las empresas productoras de contenidos tratando de convencer a todo el mundo de que el intercambio de archivos entre particulares por Internet es un acto delictivo y que supone fuertes pérdidas al sector de entretenimiento.

Sin embargo tanto la fiscalía como las sentencias dictadas establecen que el intercambio de archivos con copyright restrictivo por redes P2P no es un delito y no es punible de ninguna forma cuando se trata de archivos públicos o bajo licencias copyleft (la mayoría de los casos)

Las propias entidades de gestión de derechos de autor han reconocido en el "Informe de la industria de contenidos en España", publicado por ASIMELEC, que no hay una bajada de ingresos en el sector y que solo la música tiene un retroceso en la venta a través del canal tradicional (aunque no se informa del aumento de ingresos por, entre otros, actuaciones en directo, descargas y publicidad)

Lo cierto es que las negociaciones que se están llevando a cabo bajo el auspicio del Ministerio de Cultura, pueden suponer que algunas de las empresas más solventes y con mayor capacidad tecnológica de España empiecen a perder clientes a marchas forzadas. Lo que repercutirá en su cuenta de resultados y en su capacidad de mantener el empleo.

Pero lo más grave es que un acuerdo de esta naturaleza atenta contra la libre competencia, frena en seco el acceso a la Sociedad de la Información en España menoscabando los derechos civiles de los ciudadanos y alejando aún más el derecho constitucional de acceso a la cultura y al conocimiento.

Firmado: Jaime Cuesta y unas 6030 firmas más (por el momento). Pon la tuya publicando el texto en tu blog.

Prohibe que algo queda...


Sería curioso hacer un estudio psicológico de los niños criados en este vecindario de Santander (cerca del Sardinero). Herodes es el presidente de la Comunidad de Vecinos y entre los residentes hay tres ogros y cuatro brujas malas malísimas.

El caso es que me recordó al SGAE y su batalla contra los honrados ciudadanos que comparten su música sin obtener beneficio de ello. Si extrapolásemos el caso a lo sucedido en este país con el canon, el ayuntamiento de Santander pondría una tasa a todos los ciudadanos y turistas por su derecho a permanecer en la ciudad. Además los padres pagaríamos un extra por el derecho a jugar (jueguen o no) de nuestros hijos. De las sociedades de autores, y los políticos que les permiten los desmanes, ya nos podemos esperar cualquier cosa, cualquier día nos prohiben la música, aunque no serían los primeros, por lo que leí en su día, eso ya lo hizo el régimen talibán en Afganistan.

Lección: Intentemos inculcar a nuestros hijos el ejercicio de la libertad dentro de la responsabilidad y el respeto a los demás.

Por cierto, a los que pillan jugando ¿les mandan al calabozo del portal? ¿tienen francotiradores en la azotea del edificio? En cuanto vuelva a Santander tengo que llevarme una pelota para poder ampliar la investigación. Lo curioso de la zona es que se trata de un área abierta sin vallar con continuidad desde la acera de la vía pública.

Una de Eurovisión

Hay mucha gente que no se lo cree. Rodolfo Chikilicuatre representará a España en el festival de Eurovisión gracias a los votos de miles de, sobre todo, internautas. Le auguro un resultado decente aunque con un toque de inglés para ser más vendible fuera de nuestras fronteras la tendríamos luchando por la victoria.

La magia de esto es que, una vez más, los internautas se rebelan contra el poder establecido, ha sido Chikilicuatre como podía haber sido cualquier otro. El resultado demuestra que los votantes jóvenes (la mayoría en este concurso) no quieren artistas de laboratorio, jurados de bajo nivel decidiendo por ellos y discográficas del pleistoceno exprimiendo a sus artistas.

El ganador ha conseguido monopolizar el tan manido "voto útil" contra el sistema que toda la vida ha llevado los artistas a Eurovisión. Una generación que no entiende el canon digital, que no permite la falta de libertad, que no valora las tradiciones estériles y que cree en la globalización.

Y la globalización hace que el voto por países sea un anacronismo, como si al arte se le pudiesen poner fronteras. Además, los emigrantes votan a sus países de origen desde sus países de adopción, adulterando más si cabe la votación.

Creo que el fenómeno de Chikilicuatre se repite en varios representantes más y ,como decía al principio, tendrá buena acogida en aquellos países con sistemas de voto "libre" ajeno al control de un jurado de supuestos especialistas.

Y si queda alguien que no conoce el "Chiqui, Chiqui", aquí lo tiene http://www.youtube.com/watch?v=vaU5sbvH0pM

Internet y los políticos

Dentro de la serie inaugurada por los "periodistas", nos toca hoy abordar el tema de los partidos políticos y nuestros queridos políticos. La chispa la ha originado Enrique Dans y su artículo "En la Red todo se sabe" en Libertad Digital y a debate en un artículo de su propio Blog.

No es noticia que nuestros políticos, independientemente del partido al que pertenecen, intenten controlar los hilos que mueven nuestra sociedad. Asistimos a cambios de Gobierno que anteceden a cambios de las personas que dirigen las entidades (tanto públicas como semipúblicas o en empresas privadas), Gobiernos que mueven ficha en los poderes judiciales, Partidos que luchan por controlar los medios de comunicación, etc.

Y llegó el primer problema. La Red "mola mucho" para hacer campaña, pero no gusta tanto que sea un ente vivo y que te recuerde tus promesas electorales, que no se conforme con una respuesta sin fundamentos, que luche por sus intereses al margen de la sociedad. Todos han intentado controlarla, ya sea vía censura, vía económica (canon), vía policial o vía judicial.

¿Qué han conseguido? Por ejemplo, más de dos millones de firmas en contra. LA red es libre y los ciudadanos que la usamos para algo más que leer el periódico no entramos dentro del perfil borreguil que nos han querido imponer.

No odio la política ni los partidos, de hecho estoy afiliado a uno, pero creo que queda mucho camino por andar en el comportamiento de los políticos en la Red. Quizás la llegada de los verdaderos Nativos digitales suponga un punto de inflexión. Hasta entonces, a luchar.

Canon

Tras los tejemanejes políticos, incluyendo compra de votos a tránsfugas y partidos que votan una cosa en el senado y la contraria en el congreso, a los que nos tienen acostumbrados nuestros representantes, que han llevado a la aprobación del canon digital que os hará pagar por todo lo que huela a Informática ,¿será una venganza?, en cualquier caso yo compraré en el extranjero todas estas cosas gravadas con el absurdo sobreprecio para sustentar a chupópteros.

En cualquier caso os dejo un clásico de la red que ya usé hace unos años y que todavía me hace reír. Aconsejo que lo veáis entero:

Todos contra el canon

¿sabéis en que consiste el canon digital?

Copio Nota de la Asociaoción de Usuarios de Informática:

Este Jueves el Congreso de los Diputados debe de votar si mantiene la enmienda que insta al Gobierno a retirar el Canon Digital (*1) en el plazo de un año introducida y aprobada en la LISI a su paso por el Senado.

Esta es una situación sin precedentes y este Jueves puede pasar si empujamos todos para que suceda. Necesitamos que les hagas llegar, si lo compartes, a Diputados y Partidos tu mensaje y posición contra el injusto y anacrónico Canon Digital. Acción que impulsamos desde la Asociación de Usuarios de Internet junto con otras 27 organizaciones agrupadas en la plataforma todoscontraelcanon.es

Para ello basta con rellenar un formulario + un click desde tu correo y les harás llegar tu mensaje personalizado a TODOS los Diputados del Congreso y a TODOS los partidos políticos. Este es el enlace que te permite hacerlo:
http://todoscontraelcanon.es/diselotumismo

El tiempo vuela así que PASA este mensaje a todos tus conocidos antes de que sea demasiado tarde.

La enmienda fue presentada por el senador por ICV, Jordi Guillot en la tramitación en el Senado de la Ley de Impulso de la SI, y se aprobó con los votos de los senadores del Partido Popular, gracias a ellos ha surgido esta oportunidad en un momento en que no tocaba.

El tema esta que arde tal y como puedes ver en los medios, la prueba es que hoy hay tres periódicos de tirada nacional que llevan este asunto a su

editorial:
http://www.todoscontraelcanon.es/index2.php?body=press_electronica

El Jueves es la "prueba del algodón", estaremos atentos.

Mil gracias por tu tiempo y gracias por tu tiempo.

Miguel Pérez Subías

Presidente
www.AUI.es

¿1.500.000 firmas o 1.500.000 votos?, díselo tu mismo
http://todoscontraelcanon.es/diselotumismo

(*1) El Cánon Digital es el % de coste que va incrementar el gobierno en artículos como
  • PC
  • Pendrive
  • MP3
  • CD
  • DVD
  • Impresoras
Para compensar los derechos de autor de obras que la gente se baja de Internet de forma gratuita. Principalmente está impulsado por el SGAE ( sociedad general de autores).
Related Posts with Thumbnails
top